domingo, 31 de octubre de 2010

¡Asiste al Festival Matemático!



12, 13 y 14 de noviembre 2010


El Festival Matemático es un proyecto de la Coordinación de Difusión del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Todas las actividades que se presentan han sido desarrolladas o adaptadas por el Comité Organizador para su uso durante el Festival.


Además del gran apoyo que recibimos del Conacyt y de la Delegación Coyoacán, han participado activamente en el desarrollo del proyecto personas provenientes de diversas dependencias de la UNAM, como la Facultad de Ciencias, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el Instituto de Geofísica y el Museo de las Ciencias Universum. También contamos con la colaboración del Grupo Nautilus.

**********************************************************************

En el Festival queremos acercar las matemáticas a todos los capitalinos.

Serán tres días muy divertidos y llenos de matemáticas para descubrir, construir y aprender sin darse cuenta.

Habrá juegos para toda la familia como loterías, dominós, serpientes y escaleras, gato tridimensional, Nim, torres de Hanoi y otros. También podrás armar mapas poliédricos, bandas de Möbius, diversos rompecabezas, modelos a escala, domos geodésicos y cubos de papiroflexia. Tendremos actividades para iluminar, construiremos un mosaico de Penrose gigante y mucho más...

web: http://festival.matem.unam.mx/

sábado, 30 de octubre de 2010

material más fuerte que el kevlar a partir de proteínas del Alzheimer

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/10/crean-material-mas-fuerte-que-el-kevlar-a-partir-de-proteinas-del-alzheimer/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29&utm_content=Twitter


Como es sabido, el Alzheimer es una enfermedad degenerativa, que progresivamente va afectando la memoria del enfermo. Una de las posibles razones para este avance es una acumulación de placa en el cerebro. Esta placa está conformada por unas proteínas llamadas “beta-amiloides”. Un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv decidieron investigar estas proteínas y crearon un material orgánico imprimible, transparente y dos veces más fuerte que el kevlar.

El material resultante del trabajo de los investigadores ocupa una fracción de los aminoácidos de los beta-amiloides. Los investigadores formaron pelotas microscópicas con ellos, que tienen un tamaño de entre 30 nanómetros y dos micrómetros.

Ante la inmediata sugerencia de producir chalecos anti-balas, Ehud Gazit de la Universidad de Tel Aviv respondió:

"Puede que sea posible construir protección para el cuerpo, pero estamos pensando en usos más director: mejorar las propiedades mecánicas de estructuras de materiales compuestos, como la cerámica y los vidrios a prueba de balas."


En diversas pruebas, sólo se pudo romper el material con una sonda con punta de diamante y aplicando una fuerza dos veces mayor que la que se necesita para romper el kevlar. De este trabajo podrían salir productos muy variados, aunque según Gazit, quizás pase algún tiempo antes que lo vean en el mercado. Ya tienen algunas patentes registradas, pero comenta que pasaron 20 años entre el descubrimiento del kevlar y su salida al mercado.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Agua en marte?

fuente: http://www.abc.es/20101029/ciencia/rover-atrapado-marte-halla-201010291051.html

El rover atrapado en Marte halla evidencias de agua filtrada bajo sus ruedas


Spirit puede presumir de numerosos éxitos durante seis largos años explorando la superficie de Marte, hasta que quedó atrapado en una trampa de arena, en un área conocida como Troy. La NASA pasó diez meses intentando liberarlo. El pasado mes de febrero se dio por vencida, y decidió convertir al vehículo en una estación científica fija. Pese a ser incapaz de moverse, Spirit no ha defraudado a los responsables de la misión, y ha logrado un nuevo descubrimiento sobre lo más buscado en Marte: el agua.





El equipo científico del Spirit observó que bajo las ruedas del vehículo, cerca de la superficie, el suelo estaba formado por capas de estratificación con diferentes composiciones, lo que les ha llevado a pensar que finas láminas de agua procedentes de escarcha, hielo o nieve pudieron haberse filtrado en el terreno.

viernes, 8 de octubre de 2010

Mexicanos proponen reformular Ley de Newton


El concepto de Gravedad Extendida pretenden explicar una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados a distancias galácticas y el comportamiento predicho por la teoría del inglés

Los astrofísicos mexicanos Sergio Mendoza y Xavier Hernández propusieron reformar la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, por el concepto de Gravedad Extendida.

El nuevo planteamiento de los investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM pretende explicar una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados a distancias galácticas y el comportamiento predicho por la teoría clásica.

Esta nueva formulación publicada en la revista Astronomy & Astrophisics y en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ofrece una nueva expresión para la fuerza de gravedad, que resulta indistinguible de la Ley de Newton a escalas del Sistema Solar, pero a niveles galácticos decae más lentamente que lo señalado por la formulación del físico inglés.

Los mexicanos muestran un ejemplo de las galaxias espirales, que rotan más rápido de lo esperado, tanto que el gas y las estrellas que las componen debieran dispersarse al girar como rehilete de agua.
Sin embargo, la fuerza que las mantiene unidas compensa la centrífuga originada por el movimiento de rotación.


Los modelos dominantes para explicar esta discrepancia han consistido en postular que hay más materia de la que se observa, la llamada oscura, cuya fuerza gravitacional debiera mantener unida a la galaxia.

No obstante, debe poseer propiedades exóticas, como no absorber ni emitir luz, traspasar la materia ordinaria, ocupar grandes extensiones de espacio sin agrumarse y componer el 90% de la materia del Universo.


fuentes: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60869.html

http://ba-k.com/showthread.php?p=13316827&posted=1#post13316827

jueves, 26 de agosto de 2010

Científicos desarrollan agua seca para combatir el cambio climático

fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/08/cientificos-desarrollan-agua-seca-para-combatir-el-cambio-climatico/

El doctor Ben Carter de la Universidad de Liverpool presentó un interesante estudio relacionado con el agua seca, una sustancia que fue desarrollada en el año 1968 y que fue ensayada en la industria de los cosméticas.

En este caso cada partícula de agua seca contiene una gota de agua rodeada por una capa de nanopartículas hidrofóbicas de sílice (obtenida de la arena), por lo que el 95% del agua seca es agua tal cual nosotros la conocemos. De esta manera se obtiene una sustancia similar al azúcar en polvo, la que los científicos esperan poder utilizar para combatir el calentamiento global.





El estudio presentado por Carter señala que el agua seca es capaz de absorber y atrapar hasta tres veces más dióxido de carbono que el agua ordinaria. Pero esta no sería la única utilidad que prestaría el agua seca, ya que otro estudio realizado en la misma universidad señalan que el agua seca podría ser utilizada para el almacenamiento de gases.

Lo anterior fue comprobado por Andrew Cooper, quien demostró que un litro de gas metano puede ser almacenado en unos seis gramos de este polvo, a una temperatura no muy baja. Gracias a este descubrimiento se piensa que el agua seca también podría ser utilizada en la explotación depósitos de gas metano que estén dispersos o se encuentren en forma de hidratos en el fondo del mar.

fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/08/cientificos-desarrollan-agua-seca-para-combatir-el-cambio-climatico/

viernes, 20 de agosto de 2010

Alas metropolitanas 2010, Programa




http://www.museodehistorianatural.df.gob.mx/

Click en la imagen para verla en tamaño grande.


Pronto más información. 

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Whisky para beber o conducir?

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60271.html
Científicos escoceses desarrollan un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación del whisky.

Científicos de la universidad escocesa de Napier, en Edimburgo, han desarrollado un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación de whisky. 

El biobutanol, que, según los científicos genera un 30 por ciento más de potencia que el etanol, utiliza dos productos derivados de la producción de whisky.

A diferencia de lo que ocurre con el etanol, no hay que modificar los motores de los automóviles para que utilicen el biobutanol en lugar del petróleo tradicional.

El biobutanol puede utilizarse también para fabricar otros bioquímicos ecológicos, entre ellos la acetona.

Los científicos, que han solicitado una patente y quieren crear una compañía para comercializar el nuevo producto, afirman haberse inspirado en un proceso desarrollado hace un siglo por Chaim Weizmann, químico de origen judío refugiado en Manchester que llegaría a ser el primer presidente de Israel.

Weizmann estudió la fermentación del butanol como parte de un programa de producción de goma sintética, y el proceso se utilizaría más tarde para la fabricación de explosivos.

"Algunas empresas energéticas están cultivando cosechas para generar biocombustibles, pero nosotros investigamos los materiales de desecho del whisky para desarrollarlos" , dijo el director del centro de investigaciones sobre biocombustibles de la Universidad Napier, Matin Tangney.

"Es una opción más compatible con la defensa del medio ambiente y que aprovecha una de las mayores industrias escocesas" , dijo Tangney en referencia al whisky.

El proyecto de desarrollo de ese combustible fue financiado por Scottish Enterprise, organismo de apoyo al empresariado que cuenta con la ayuda del Gobierno escocés.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60271.html