martes, 23 de noviembre de 2010

Un prestigioso físico asegura haber detectado otro universo antes del Big Bang

Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, ha descubierto unos extraños «círculos concéntricos» que pueden ser «atisbos» de un cosmos primitivo

Según la teoría clásica, el Universo en que vivimos comenzó hace 13.700 millones de años con el Big Bang, una gran explosión de la que, además de la propia materia, surgieron también las leyes físicas que rigen su existencia, incluidos el espacio y el tiempo. Ahora, Roger Penrose, de la Universidad de Oxford y uno de los físicos más brillantes de la actualidad, cree haber detectado "atisbos" de la existencia de otro universo. Uno que existía antes que el Big Bang. Lo cual pone, literalmente, patas arriba las teorías cosmológicas actuales.



 
En un artículo recién publicado en ArXiv.org, Penrose explica que ha llegado a esa extraordinaria conclusión tras analizar, en los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que aparecen en el fondo de microondas cósmico y que sugieren, ni más ni menos, que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de "rebotes" que él llama "eones". Según Penrose, lo que actualmente percibimos como nuestro universo, no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después.
Unas ideas que se oponen frontalmente al modelo cosmológico más extendido en la actualidad: el de universo inflacionario. Según dicho modelo, el universo empezó en un punto de densidad infinita (el Big Bang) hace aproximadamente 13.700 millones de años, se expandió de forma extremadamente rápida durante una fracción de segundo, y ha continuado expandiéndose mucho más lentamente desde entonces, un tiempo durante el cual han ido surgiendo galaxias, estrellas, planetas y, finalmente, los seres humanos.


El tiempo antes del Big Bang

Penrose, sin embargo, está convencido de que el modelo inflacionario no cuadra con el bajísimo estado de entropía que hizo posible el nacimiento del universo tal y como lo conocemos. Y tampoco cree que el espacio y el tiempo empezaran a existir en el momento del Big Bang, sino que el Big Bang fue, de hecho, sólo uno entre una serie de muchos acontecimientos similares, con cada uno marcando el inicio de un nuevo “eón” en la historia del universo.
Las teorías de Penrose implican que, en un futuro lejano, el universo volverá, de alguna manera, a tener las condiciones que hicieron posible el Big Bang. Según el físico, en esos momentos la geometría del universo será suave y lineal, muy diferente a como es ahora, con abundantes picos y discontinuidades. Esta futura continuidad de forma, afirma, permitirá una transición desde el final del actual eón, con un universo muy expandido e infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando de nuevo se hará infinitamente pequeño para estallar formando el siguiente Big Bang.

Fuente:http://www.abc.es/20101123/ciencia/prestigioso-fisico-asegura-haber-201011230739.html

artículo original: http://arxiv.org/pdf/1011.3706v1

viernes, 5 de noviembre de 2010

Imágenes del encuentro entre la sonda EPOXI y el cometa Hartley 2

fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/11/imperdible-imagenes-del-encuentro-entre-la-sonda-epoxi-y-el-cometa-hartley-2/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29&utm_content=Twitter

Original: http://www.nasa.gov/mission_pages/epoxi/epoxi20101104.html

Tal como estaba programado el día de ayer la sonda EPOXI sobrevoló el cometa Hartley 2, estando ambos objetos ubicados a una distancia de 700 kilómetros.

Gracias a los instrumentos instalados en la sonda los investigadores a cargo de la misión lograron observar chorros de gas y polvo emergiendo de la superficie del cometa.


A partir de las imágenes obtenidas por la sonda, los investigadores esperan descifrar la composición del cometa; junto con realizar una serie de análisis que permitan responder algunas   de las dudas que aún se mantienen respecto a la formación del Universo.

domingo, 31 de octubre de 2010

¡Asiste al Festival Matemático!



12, 13 y 14 de noviembre 2010


El Festival Matemático es un proyecto de la Coordinación de Difusión del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Todas las actividades que se presentan han sido desarrolladas o adaptadas por el Comité Organizador para su uso durante el Festival.


Además del gran apoyo que recibimos del Conacyt y de la Delegación Coyoacán, han participado activamente en el desarrollo del proyecto personas provenientes de diversas dependencias de la UNAM, como la Facultad de Ciencias, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el Instituto de Geofísica y el Museo de las Ciencias Universum. También contamos con la colaboración del Grupo Nautilus.

**********************************************************************

En el Festival queremos acercar las matemáticas a todos los capitalinos.

Serán tres días muy divertidos y llenos de matemáticas para descubrir, construir y aprender sin darse cuenta.

Habrá juegos para toda la familia como loterías, dominós, serpientes y escaleras, gato tridimensional, Nim, torres de Hanoi y otros. También podrás armar mapas poliédricos, bandas de Möbius, diversos rompecabezas, modelos a escala, domos geodésicos y cubos de papiroflexia. Tendremos actividades para iluminar, construiremos un mosaico de Penrose gigante y mucho más...

web: http://festival.matem.unam.mx/

sábado, 30 de octubre de 2010

material más fuerte que el kevlar a partir de proteínas del Alzheimer

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/10/crean-material-mas-fuerte-que-el-kevlar-a-partir-de-proteinas-del-alzheimer/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29&utm_content=Twitter


Como es sabido, el Alzheimer es una enfermedad degenerativa, que progresivamente va afectando la memoria del enfermo. Una de las posibles razones para este avance es una acumulación de placa en el cerebro. Esta placa está conformada por unas proteínas llamadas “beta-amiloides”. Un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv decidieron investigar estas proteínas y crearon un material orgánico imprimible, transparente y dos veces más fuerte que el kevlar.

El material resultante del trabajo de los investigadores ocupa una fracción de los aminoácidos de los beta-amiloides. Los investigadores formaron pelotas microscópicas con ellos, que tienen un tamaño de entre 30 nanómetros y dos micrómetros.

Ante la inmediata sugerencia de producir chalecos anti-balas, Ehud Gazit de la Universidad de Tel Aviv respondió:

"Puede que sea posible construir protección para el cuerpo, pero estamos pensando en usos más director: mejorar las propiedades mecánicas de estructuras de materiales compuestos, como la cerámica y los vidrios a prueba de balas."


En diversas pruebas, sólo se pudo romper el material con una sonda con punta de diamante y aplicando una fuerza dos veces mayor que la que se necesita para romper el kevlar. De este trabajo podrían salir productos muy variados, aunque según Gazit, quizás pase algún tiempo antes que lo vean en el mercado. Ya tienen algunas patentes registradas, pero comenta que pasaron 20 años entre el descubrimiento del kevlar y su salida al mercado.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Agua en marte?

fuente: http://www.abc.es/20101029/ciencia/rover-atrapado-marte-halla-201010291051.html

El rover atrapado en Marte halla evidencias de agua filtrada bajo sus ruedas


Spirit puede presumir de numerosos éxitos durante seis largos años explorando la superficie de Marte, hasta que quedó atrapado en una trampa de arena, en un área conocida como Troy. La NASA pasó diez meses intentando liberarlo. El pasado mes de febrero se dio por vencida, y decidió convertir al vehículo en una estación científica fija. Pese a ser incapaz de moverse, Spirit no ha defraudado a los responsables de la misión, y ha logrado un nuevo descubrimiento sobre lo más buscado en Marte: el agua.





El equipo científico del Spirit observó que bajo las ruedas del vehículo, cerca de la superficie, el suelo estaba formado por capas de estratificación con diferentes composiciones, lo que les ha llevado a pensar que finas láminas de agua procedentes de escarcha, hielo o nieve pudieron haberse filtrado en el terreno.

viernes, 8 de octubre de 2010

Mexicanos proponen reformular Ley de Newton


El concepto de Gravedad Extendida pretenden explicar una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados a distancias galácticas y el comportamiento predicho por la teoría del inglés

Los astrofísicos mexicanos Sergio Mendoza y Xavier Hernández propusieron reformar la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, por el concepto de Gravedad Extendida.

El nuevo planteamiento de los investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM pretende explicar una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados a distancias galácticas y el comportamiento predicho por la teoría clásica.

Esta nueva formulación publicada en la revista Astronomy & Astrophisics y en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ofrece una nueva expresión para la fuerza de gravedad, que resulta indistinguible de la Ley de Newton a escalas del Sistema Solar, pero a niveles galácticos decae más lentamente que lo señalado por la formulación del físico inglés.

Los mexicanos muestran un ejemplo de las galaxias espirales, que rotan más rápido de lo esperado, tanto que el gas y las estrellas que las componen debieran dispersarse al girar como rehilete de agua.
Sin embargo, la fuerza que las mantiene unidas compensa la centrífuga originada por el movimiento de rotación.


Los modelos dominantes para explicar esta discrepancia han consistido en postular que hay más materia de la que se observa, la llamada oscura, cuya fuerza gravitacional debiera mantener unida a la galaxia.

No obstante, debe poseer propiedades exóticas, como no absorber ni emitir luz, traspasar la materia ordinaria, ocupar grandes extensiones de espacio sin agrumarse y componer el 90% de la materia del Universo.


fuentes: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60869.html

http://ba-k.com/showthread.php?p=13316827&posted=1#post13316827

jueves, 26 de agosto de 2010

Científicos desarrollan agua seca para combatir el cambio climático

fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/08/cientificos-desarrollan-agua-seca-para-combatir-el-cambio-climatico/

El doctor Ben Carter de la Universidad de Liverpool presentó un interesante estudio relacionado con el agua seca, una sustancia que fue desarrollada en el año 1968 y que fue ensayada en la industria de los cosméticas.

En este caso cada partícula de agua seca contiene una gota de agua rodeada por una capa de nanopartículas hidrofóbicas de sílice (obtenida de la arena), por lo que el 95% del agua seca es agua tal cual nosotros la conocemos. De esta manera se obtiene una sustancia similar al azúcar en polvo, la que los científicos esperan poder utilizar para combatir el calentamiento global.





El estudio presentado por Carter señala que el agua seca es capaz de absorber y atrapar hasta tres veces más dióxido de carbono que el agua ordinaria. Pero esta no sería la única utilidad que prestaría el agua seca, ya que otro estudio realizado en la misma universidad señalan que el agua seca podría ser utilizada para el almacenamiento de gases.

Lo anterior fue comprobado por Andrew Cooper, quien demostró que un litro de gas metano puede ser almacenado en unos seis gramos de este polvo, a una temperatura no muy baja. Gracias a este descubrimiento se piensa que el agua seca también podría ser utilizada en la explotación depósitos de gas metano que estén dispersos o se encuentren en forma de hidratos en el fondo del mar.

fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/08/cientificos-desarrollan-agua-seca-para-combatir-el-cambio-climatico/

viernes, 20 de agosto de 2010

Alas metropolitanas 2010, Programa




http://www.museodehistorianatural.df.gob.mx/

Click en la imagen para verla en tamaño grande.


Pronto más información. 

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Whisky para beber o conducir?

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60271.html
Científicos escoceses desarrollan un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación del whisky.

Científicos de la universidad escocesa de Napier, en Edimburgo, han desarrollado un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación de whisky. 

El biobutanol, que, según los científicos genera un 30 por ciento más de potencia que el etanol, utiliza dos productos derivados de la producción de whisky.

A diferencia de lo que ocurre con el etanol, no hay que modificar los motores de los automóviles para que utilicen el biobutanol en lugar del petróleo tradicional.

El biobutanol puede utilizarse también para fabricar otros bioquímicos ecológicos, entre ellos la acetona.

Los científicos, que han solicitado una patente y quieren crear una compañía para comercializar el nuevo producto, afirman haberse inspirado en un proceso desarrollado hace un siglo por Chaim Weizmann, químico de origen judío refugiado en Manchester que llegaría a ser el primer presidente de Israel.

Weizmann estudió la fermentación del butanol como parte de un programa de producción de goma sintética, y el proceso se utilizaría más tarde para la fabricación de explosivos.

"Algunas empresas energéticas están cultivando cosechas para generar biocombustibles, pero nosotros investigamos los materiales de desecho del whisky para desarrollarlos" , dijo el director del centro de investigaciones sobre biocombustibles de la Universidad Napier, Matin Tangney.

"Es una opción más compatible con la defensa del medio ambiente y que aprovecha una de las mayores industrias escocesas" , dijo Tangney en referencia al whisky.

El proyecto de desarrollo de ese combustible fue financiado por Scottish Enterprise, organismo de apoyo al empresariado que cuenta con la ayuda del Gobierno escocés.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60271.html

lunes, 16 de agosto de 2010

Los Superhéroes al Diván




ver imagen en tamaño grande
Fuente: http://superheroesaldivan.cielmex.com/presentacion.html


Conversaciones psicoanalíticas

La narrativa y el imaginario modernos se constituyeron bajo la ilusión decidida de lograr por parte del hombre el dominio de las fuerzas de la naturaleza. El espíritu de la Ilustración, quizás el movimiento más representativo de aquella época, se desplegaría como un espacio para la promoción de la razón como eje fundamental de la actividad humana, en la esperanza de que ésta nos libraría de nuestra miseria e indefensión; la concepción de ser humano fue subvertida y gestó una era tecno-científica que prometía el advenimiento de una felicidad cimentada en una racionalidad singular: la ciencia. Las mitologías se desterraron y el hombre ocupó el centro del universo, sin embargo los resultados fueron otros, la historia del siglo pasado está ahí para testimoniar con dos grandes guerras, si no el gran fracaso del proyecto, sí la presencia de otro espacio en la omnipotencia del Yo, que da cuenta de las aspiraciones agresivas y destructivas que han acompañado a la humanidad desde sus orígenes, en las que se entrelazan grandes montos de satisfacción erótica.

Es de llamar la atención como, en medio de esta reconfiguración, retornan los mitos y crean un nuevo tipo de héroe: los Superhéroes, que debido a la transformación antes mencionada ya no se enfrentan al designio de los dioses, como Aquiles, sino a un nuevo enemigo: el otro,

Representado en ocasiones en sus némesis y en otros momentos en ellos mismos. Véase, si no, la diferencia entre el Capitán América contra el nazismo o el último Batman luchando contra sí mismo.

El Centro de Investigación y Estudios Lacanianos, A. C. (CIEL) en su compromiso con la inaplazable restauración del tejido social que esta época nos demanda, ha venido creando eventos originales que difundan e incidan en la ciudadanía en general desde lo que el psicoanálisis devela tanto de lo singular de nuestra subjetividad como de lo general de nuestra cultura contemporánea, tomando lo que la literatura y el cine en sus diversas manifestaciones han expresado siempre de lo más íntimo y real de nosotros mismos. Así, hemos propiciado una conversación entre el psicoanálisis y la cultura de nuestro tiempo con el firme propósito de transmitir la inédita potencia civilizadora que descansa en el acto psicoanalítico y que brinda soluciones a los callejones sin salida en que pareciera nos encontramos.

Más allá del maniqueísmo manifiesto en estas historias, estos personajes han ido enhebrando en su narrativa y su constitución conflictos y respuestas que forman parte de nuestra verdad subjetiva y que es posible distribuir en tres momentos y expresiones:

1º. El superhéroe en conflicto con el otro y al servicio de la hegemonía norteamericana.

2º. El superhéroe en conflicto consigo mismo, que se interroga por el sentido de su lucha, de sus poderes y de su lugar en el mundo.

3º. El superhéroe bajo el imperio de la voluntad escópica.

Los Superhéroes al diván desea ser un evento que nos permita analizar la condición subjetiva contemporánea desde lo que el propio ser humano ha creado para darse respuestas acerca de su deseo y sus goces. Para ello hemos pensado en la proyección de cinco películas, una por semana, precedidas por una exposición por parte de un psicoanalista del CIEL que permita al final de la proyección una conversación, en el sentido de aquel ideal de sociabilidad que se cultivara en Francia dos siglos antes de la Revolución Francesa y que hiciera posible también el nacimiento de los Derechos Humanos. A diferencia del cine-debate que entre la multiplicidad de opiniones hace operar la sordina de la intrascendencia, la conversación busca producir consecuencias subjetivas inconmensurables mediante el acto de la palabra tal y como lo efectúa el psicoanálisis que nos dirige hacia lo desconocido.

Así, este evento pretende constituirse como un espacio para conversar sobre los malestares contemporáneos que aquejan al hombre y a la mujer de hoy, dando así a este ciclo de películas una actualidad sorpresiva restauradora del tejido social.

viernes, 6 de agosto de 2010

Proyecto Manhattan. Historia de una bomba.





La cuenta regresiva…

10, 9, 8…       Era el jueves  24 de octubre de 1929, un jueves negro que provocó la crisis bancaria, afectando a todo el mundo y favoreciendo el ascenso al poder de políticos extremistas, dando inicio así al totalitarismo alemán y la toma del poder de Adolfo Hitler en 1932.

7, 6, 5…         En 1938 se propaga la noticia sobre un descubrimiento realizado en Alemania, los científicos Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmamn proponían bombardear un núcleo de uranio con neutrones para hacerlo inestable dando lugar a una pérdida de masa que produciría energía.

4, 3, 2…         Japón realiza ataques a China en 1937 y Alemania invade Polonia en 1939 siendo este suceso el principal detonante de la segunda guerra mundial, dando inicio al conflicto armado más grande y agresivo de la historia.

1, 0…             Leó Szilard, un físico húngaro-estadounidense convencido del poder que tenían los avances de la física nuclear y los requerimientos armamentistas de la época, escribe en 1939, una carta dirigida al entonces presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, donde plasma sus ideas sobre la política mundial y los riesgos de no tomar medidas ante los posibles planes de los alemanes y las armas nucleares, la carta por si sola no hubiese tenido una influencia significativa, sin embargo llevaba la firma de apoyo a estas ideas del Premio Nobel de Física de 1921, Albert Einstein, siendo ésta su única participación durante todo el desarrollo de los proyectos nucleares en Estados Unidos.

Ignición.       La carrera nuclear daba inicio, la iniciativa estadounidense arrancaba oficialmente bajo el nombre de El Proyecto Manhattan.

La carrera atómica

Dos meses después del comienzo de la guerra, bajo la influencia de la carta de Szilard y las circunstancias políticas que la guerra había traído consigo, el presidente Roosevelt decide constituir el comité consultivo de uranio con el fin de hacer investigaciones, que además de aportar avances científicos en el campo nuclear, se dedicara a desarrollar armamento capaz de poner fin a la guerra.

La gran mayoría de los científicos reconocidos de Europa escaparon del fascismo tras la llegada de Hitler al poder para trabajar en el proyecto estadounidense, entre los que destacan Edward Teller, Leo Szilard, y Enrico Fermi. Como las investigaciones se realizaban paralelamente en Alemania, esto se consideró una competencia para construir la primera bomba nuclear.

Hasta ese momento Estados Unidos no participaba activamente en ningún encuentro armado, pero el 7 de diciembre de 1941 el ejército de Japón atacó Pearl Harbor dejando claro que la guerra no era más un asunto Europeo. Con la entrada de Estados Unidos a los conflictos armados, el proyecto nuclear que había carecido de recursos se renueva y pasa a manos del gobierno siendo el ejército el encargado de coordinar cualquier actividad de investigación nuclear.

Se designó al general de brigada Leslie R. Groves como dirigente de lo que hasta ese momento se conocía como el Distrito Manhattan de ingeniería en New York por su experiencia como ingeniero y administrador durante la construcción del pentágono. Al mismo tiempo que se pidió a las universidades unir esfuerzos para aportar en la investigación nuclear.

Las universidades van a la guerra

En la Universidad de Chicago, Szilard y Fermi desarrollaron las primeras pruebas de fisión nuclear y probaron que realmente se podía sostener una reacción en cadena, construyeron el primer reactor no natural de uranio en la cancha de squash. Consistía en una pila de uranio y bloques de grafito desde donde se podía iniciar y controlar una reacción de fisión, de esta forma los neutrones se frenan al pasar a través del grafito y colisionan con el uranio formando más neutrones que continúan la reacción de fisión. En ese momento quedó demostrado que es posible liberar energía de manera controlada como en un reactor o con consecuencias catastróficas como una bomba.

Con los conocimientos sobre la fisión ahora solo se necesitaba un combustible fisionable adecuado, el uranio natural no era suficiente debido a que solo el 0.7% del uranio en la naturaleza es fisionable, esto se debe a que existen diferentes átomos de un mismo elemento llamados isótopos que químicamente son iguales pero con un número de masa distinto, de esta forma el isótopo del uranio natural es el U238  y el isótopo fisionable es el U235 que no se encontraba solo en la naturaleza.

En la Universidad de California en 1942 ya se contaba con un método para la separación de isótopos, se utilizaba un calutrón que realizaba la separación electromagnética, consistía básicamente en un espectrómetro de masas usado para separar partículas con carga eléctrica en función de su masa, enviando un as de átomos de uranio a través de un imán y captando los más ligeros, los de U235.

La universidad de Columbia propuso un método distinto, haciendo pasar uranio gasificado por una membrana con poros lo suficientemente pequeños para separar los átomos del U238 y el U235 sin provocar condensación.

Groves decidió que el diseño de la bomba se llevaría a cabo en Los Álamos en las montañas a 2100 metros de altura, donde sólo se podía acceder por carretera y sería fácil detectar cualquier intento de ataque de aviones enemigos. Como se necesitaba alguien que se encargara de esas instalaciones y principalmente del desarrollo de la bomba, Groves eligió como director del proyecto Manhattan al físico estadounidense Robert Oppenheimer.

Reunieron a científicos destacados que ya estaban trabajando en esto como Fermi, Teller, Hans Bethe con técnicos recién graduados y personal de laboratorio. Su primer tarea fue calcular cuánto combustible U235 se necesitaba para hacer que la bomba liberara energía suficiente para mantener la reacción encendida y provocar el efecto deseado, mientras esto se llevaba a cabo el 28 de diciembre de 1942 se aprobó un presupuesto de 2 mil millones de dólares para construir las plantas que producirían el combustible de la bomba. Se instalaron calutrones electromagnéticos gigantes, como no había tiempo nunca se construyó una planta piloto y el día que la planta se puso en funcionamiento se descubrió que los imanes eran tan fuertes que arrancaron hasta los clavos de las paredes, además que sin importar el tamaño gigantesco de una planta de este tipo se requerirían 100 plantas para producir 100 gramos de U235 al día, por ello también se mandó a construir una planta de separación de uranio gasificado como la propuesta en Columbia.

Justo cuando se decía que el aparato estaba por completo diseñado, llegó un nuevo elemento igual de fisionable que podía ser un combustible para la bomba, el plutonio, que se obtenía al irradiar uranio en un reactor, al irradiar el U235 se producen 2 o 3 neutrones que impactan al U238 produciéndose un isótopo del plutonio, el Pu239. El diseño de una segunda bomba de plutonio no tardo en desarrollarse, se trataba de una bomba que iniciaba su reacción con una implosión que hacia que el plutonio se compactara tanto que iniciaba una fisión nuclear, no era necesario un medio de difusión para mantener la reacción en cadena.

La carrera terminó, la era nuclear alcanzó al mundo

Las dos bombas estaban listas bajo los nombres clave de “little boy” para la bomba de uranio y “fatboy” para la de plutonio, pero no se contaba con el suficiente uranio como para hacer una prueba, en cambio el plutonio se conseguía de manera más  sencilla y se preparó una bomba para este fin, al contrario de lo que nos podemos imaginar la bomba era tan rudimentaria que se veía en varias partes pegada con cinta adhesiva, debido a que el artefacto era casi de manufactura casera y fue ensamblado con piezas de laboratorios y no industriales. Finalmente a las 5:30 a.m. del 16 de julio de 1945 el mundo despierta a la era nuclear con una ola de calor expansiva que provocó una bola de fuego con una extensión de 12mil metros.




Alemania ya se había rendido en Europa pero los japoneses seguían activos en la guerra, la manera más rápida de darle fin a la guerra fue utilizar las bombas en Hiroshima y Nagasaki. El proyecto Manhattan llega a su fin el 1 de enero de 1947 cuando se decide entregarlo a la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos.

jueves, 29 de julio de 2010

UNAM muestra cómo era el universo antes del Big Bang

Hubo un estado del universo en el que éste se contraía llamado el Big Crunch, parecido al Big Bang, pero en el que se encogía y tendía a desaparecer...



Con un modelo teórico exacto, Alejandro Corichi Rodríguez Gil, del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, ha mostrado que el universo tuvo un “antes” del Big Bang (o gran explosión originaria).Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos “prehistórico” muy parecido al actual.Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de esta casa de estudios fue uno de los 10 científicos menores de 45 años galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación.

Esa organización reconoce “sus contribuciones significativas a la gravedad cuántica de lazos y su liderazgo en numerosas iniciativas para la comunidad internacional” en ese campo del conocimiento.

Un gran rebote

Según el modelo de Corichi, antes del Big Bang o gran explosión hubo “un gran rebote”, es decir, un ciclo anterior del universo donde éste se contraía, en vez de expandirse, como hace actualmente.

“Hubo un estado del universo en el que éste se contraía. Se conoce como el Big Crunch, parecido al Big Bang, pero en el que se encogía y tendía a desaparecer, lo que también ocurriría si a nuestro universo en expansión lo viéramos hacia atrás en el tiempo”, comentó Corichi.

Los efectos cuánticos de la gravitación detuvieron la contracción y crearon una fuerza de repulsión lo suficientemente intensa para detenerla y generar en el universo, con gran velocidad, una fase de expansión.

“Ahora, el universo se ve como si hubiera nacido de una gran explosión, o Big Bang, cuando en realidad habría sufrido un gran rebote, o Big Bounce, de la etapa en contracción a la etapa en expansión”, detalló.

Corichi y Singh resolvieron las ecuaciones que muestran que el Big Bang podría no haber sido el inicio del tiempo y el espacio, sino que antes pudieron existir uno o varios ciclos del cosmos.

Uno de esos ciclos pudo ser el Big Bounce, o gran rebote, un universo en contracción que, en vez de llegar a un colapso final, o Big Crunch, brincó y comenzó a expandirse de nuevo.

Los resultados del trabajo teórico de Corichi y Singh fueron publicados en 2008 en la revista Physical Review Letters.

Gravedad cuántica

Corichi explicó que, según la Teoría de la Relatividad General, planteada por Albert Einstein en 1915, vivimos en un universo dinámico y en expansión que se originó hace 13 mil 700 millones de años.

“En ese sitio, los diferentes parámetros físicos, como temperatura, densidad o energía, se fueron al infinito. Si se hiciera un viaje hacia el pasado, a los inicios del cosmos, se vería cómo la temperatura se incrementó y todo fue cada vez más denso, hasta llegar a serlo indefinidamente”, señaló.

Según Corichi —doctor en Física Teórica por la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos— en un instante la relatividad dejó de funcionar y, por ello, se requiere una nueva teoría que ayude a saber qué pasó.

Esa teoría es la gravedad cuántica, que trata de conjuntar la relatividad general de Einstein y la teoría cuántica, que describe lo que pasa en los átomos y en su núcleo.

Una propuesta reciente para unir ambas teorías es la Cosmología Cuántica de Lazos, o LQC, por sus siglas en inglés.

“La Cosmología Cuántica de Lazos supone que el universo es homogéneo y, para describirlo, basta con concentrarse en una porción grande de él, que contenga millones de galaxias, pues ese fragmento cósmico será parecido al resto”, detalló Corichi.

La teoría logra que las ecuaciones se simplifiquen tanto que se pueden resolver de manera exacta. “Eso permitió avanzar y hacer preguntas que antes no se planteaban. Por eso, este modelo da soluciones precisas, sin infinitos”, indicó.

Corichi comentó que el origen del universo y su descripción dentro de algún formalismo cuántico es uno de los grandes problemas abiertos de la física teórica contemporánea, en particular la “gravitación cuántica”, principal área de investigación del universitario.


Fuente: Con información de la UNAM

miércoles, 28 de julio de 2010

Asteroide colisionaría a la Tierra en 2182

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59847.html

Los científicos calcularon y monitorearon los posibles impactos de este cuerpo celeste hasta el año 2200 mediante dos modelos matemáticos.






Un asteroide podría colisionar contra la Tierra en 2182, según un estudio publicado en la revista Icarus de la Universidad de Cornell.

De acuerdo con la investigación la probabilidad del impacto del denominado ‘(101955) 1999 RQ36' es de una entre mil. Conocer este dato puede ayudar a diseñar con antelación mecanismos para desviar la trayectoria del asteroide.

Los científicos calcularon y monitorearon los posibles impactos de este cuerpo celeste hasta el año 2200 mediante dos modelos matemáticos, el método de Monte Carlo y un muestreo de línea de variaciones, para buscar posibles colisiones con la Tierra, publicó en su portal el diario El Mundo.

El asteroide mencionado es potencialmente peligroso por la proximidad de sus órbitas y las consecuencias que un impacto así podría causar. Su órbita está bien determinada pero existe una 'incertidumbre orbital' por el efecto de la gravedad y el llamado efecto Yarkovsky.

Este efecto modifica ligeramente las órbitas debido a que, al rotar, ciertos objetos pequeños del Sistema Solar emiten de forma desigual la radiacción solar absorbida, informó el diario español.

De acuerdo con el estudio hasta 2060 la divergencia de las órbitas será moderada, pero s incrementará a partir de ese año gradualmente hasta 2080. Por lo que la probabilidad de impacto aumentará en 2162 para después decrecer, apareciendo el año 2182 como el más probable para la colisión.

"La consecuencia de esta compleja dinámica no es únicamente una probabilidad de impacto comparativamente grande, sino también que un procedimiento realista de deflexión o desviación de la trayectoria sólo se podría realizar antes del encuentro en 2080, y más fácilmente antes de 2060", destacó María Eugenia Sansaturio, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Valladolid.

En esta línea, asegura que si este objeto se hubiera descubierto después del año 2080, la deflexión "requeriría una tecnología no disponible actualmente".

"Este ejemplo sugiere que puede ser necesario que la monitorización de impactos, que hasta ahora no cubre más allá de 80 ó 100 años, abarque más de un siglo. Así, las iniciativas para desviar este tipo de objetos se podrían realizar con recursos moderados, tanto desde un punto de vista tecnológico como económico", dijo Sansatuario al diario español.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59847.html

lunes, 12 de julio de 2010

IPN crea plástico que se degrada en segundos

El material elaborado a base de maíz, no es tóxico, puede ingerirse y desintegrarse en agua o en tierra, además sirve como abono.


fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59552.html

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inventaron un plástico elaborado a base de maíz que no es tóxico, puede ingerirse y degradarse en agua o en tierra en cuestión de segundos y ser utilizado como abono.

José Alfredo Carbajal Herrera y Víctor Hugo Reyes García son los creadores de este material diferente a otros polímeros fabricados con materiales tóxicos que tardan años en desintegrarse, informó el IPN en un comunicado.


Los estudiantes presentaron su proyecto en la edición XX de la Feria de Prototipos, organizada por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, su proyecto denominado Proceso de Automatización Aplicado a la Industria en Procesos de Polímeros Biodegradables en Agua (PAAI).

Reyes García recordó que las bolsas de plástico son perjudiciales para el ambiente porque no son biodegradables; se fabrican a partir de combustibles fósiles, con la consiguiente emisión de gases contaminantes y tardan años en desintegrarse.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 70 por ciento de la basura generada en el mundo proviene de polímeros.


fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59552.html

El agujero negro más poderoso del Universo


fuente: http://www.abc.es/20100712/ciencia/agujero-negro-poderoso-universo-201007121635.html

De su centro nace un chorro de gas tan descomunal que ha formado una enorme burbuja de 1.000 años luz de extensión


Gracias a la acción conjunta de dos telescopios de última generación, los astrónomos han podido descubrir un enorme chorro de gas proyectado por un agujero negro que bate todos los récords. Hasta ahora se pensaba que la mayor parte de la energía que irradian estos oscuros monstruos cósmicos se hacía en forma de rayos X pero las observaciones han demostrado que existen agujeros negros que proyectan colosales burbujas de gas caliente que pueden alcanzar dimensiones siderales nunca vistas.





La astronomía avanza otro paso gracias a la precisión de los dos modernos telescopios que tanto la NASA como la ESO han prestado a la ciencia. El Chandra americano y el Very Large europeo, instalado en Chile, han aportado imágenes claras de lo que se podría denominar un descubrimiento interesante relacionado con el comportamiento de los misteriosos agujeros negros. Se trata de un descomunal chorro de energía lanzado desde el centro del disco oscuro estelar que ha formado una enorme burbuja de gas caliente de 1.000 años luz de extensión. El hallazgo, publicado en la revista Nature, destaca especialmente porque el objeto descubierto, también conocido como un micro quasar, es el doble de grande y decenas de veces más poderoso que otros del mismo tipo conocidos hasta ahora.


fuente: http://www.abc.es/20100712/ciencia/agujero-negro-poderoso-universo-201007121635.html

miércoles, 30 de junio de 2010

Científicos chinos crean un agujero negro artificial

fuente: http://www.abc.es/20100604/ciencia-tecnologia-espacio/cientificos-chinos-crean-agujero-201006041900.html






¿Miedo al LHC? Los apocalípticos que temen que un experimento de Física provoque la destrucción de la Tierra tienen otro punto de atención además del Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra. Científicos chinos han creado con éxito en laboratorio un agujero negro. Como es lógico, es diminuto, pero se comporta e imita las propiedades de uno de estos fenómenos en el espacio. De momento, el mini agujero sólo atrapa la luz en frecuencia de microondas, pero los investigadores se plantean ir más allá y desarrollar un agujero que se «trague» la luz visible. Para construir el existente, han utilizado los mismos materiales que se emplean para construir las famosas capas de invisibilidad.
El estudio, que ha publicado en la revista New Journal of Physics, muestra cómo los investigadores provocaron la aparición del agujero. Quiang Cheng Cui, de la Universidad de Nanjing, diseñó y fabricó un dispositivo al que denominó «absorbente omnidireccional electromagnética», con 60 tiras de tarjeta de circuitos dispuestos en capas concéntricas recubiertos de cobre.
Cada capa se imprime con patrones alternantes, que resuenan o no en las ondas electromagnéticas. Para ello, utilizó las propiedades especiales de los metamateriales, una clase de compuestos ordenados que pueden distorsionar la luz y otras ondas, y que se emplean en los experimentos de invisibilidad. Cuando la onda electromagnética llega al dispositivo, es atrapada y guiada hacia el centro del agujero negro hasta ser absorbida por el núcleo. Después de eso, la onda no tiene escapatoria y la luz atrapada se convierte en calor.
Los científicos esperan encontrar aplicaciones importantes de su investigación para obtener energía solar de una forma eficaz y barata.

fuente: http://www.abc.es/20100604/ciencia-tecnologia-espacio/cientificos-chinos-crean-agujero-201006041900.html

domingo, 20 de junio de 2010

UNAM elabora asfalto más resistente

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59221.html


Las mezclas pueden resistir desde menos 30, hasta poco más de 100 grados centígrados,

Las mezclas de asfalto modificado (AM) son menos sensibles a la temperatura y tienen mayor resistencia a las reacciones de degradación. (Foto: unam.mx )


Especialistas de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM elaboran mezclas de asfalto con polímeros de butadieno y estireno parcialmente hidrogenados (SEBES), los cuales se producen en el laboratorio a cargo de Rafael Herrera Nájera, de esa entidad.

A través de un comunicado de prensa dan a conocer que las mezclas de asfalto modificado (AM) son menos sensibles a la temperatura y tienen mayor resistencia a las reacciones de degradación que la que exhiben los AM con polímeros comerciales.

El natural es relativamente sensible a la temperatura; a cero grados centígrados se comporta como un sólido quebradizo, mientras que alrededor de los 60 grados centígrados se reblandece, lo que explica las fracturas y deformaciones que muestran algunos pavimentos.

Las fisuras que se producen por cambios de temperatura aumentan y se convierten en baches, al combinarse la acción del agua o gasolina y el golpeteo de las llantas de los vehículos, explicó.

Para disponer de materiales que tengan un precio relativamente cercano al de este compuesto y una mayor resistencia termo-mecánica, se mezcla con diferentes elementos, a los que se conoce genéricamente como asfaltos modificados.

En las industrias de pavimentación e impermeabilización se utilizan películas de diferentes tipos de AM. Entre las más comunes están las que se producen con polímeros que contienen estireno y butadieno, conocidas como SBS, que tienen buena resistencia termo-mecánica.

Sin embargo, agregó el investigador, este tipo de polímeros modificados con asfalto (PMA) son susceptibles de degradarse por las reacciones termo-oxidativas que pueden sufrir las dobles ligaduras del polibutadieno, con lo que se vuelve frágil la película del PMA.

Para disminuir esa posibilidad, explicó, nuestros investigadores han producido SEBES, que tienen una menor cantidad de dobles ligaduras y, además, son capaces de modificar al asfalto tan bien como los polímeros de estireno-butadieno.

Inclusive, han comprobado que a temperaturas mayores de 80 grados centígrados, las mezclas preparadas con SEBES son más compatibles y tienen mayor resistencia mecánica que la que ofrecen los PMA producidos a partir de polímeros comerciales de estireno-butadieno.

Este conocimiento se ha generado a través de tres proyectos CONACYT-PCP, en los que la Facultad de Química ha contado con la colaboración de la Universidad de Nancy (Francia) y Dynasol Elastómeros de México (única compañía productora en el país de polímeros de estireno y butadieno tipo SBS), coordinada, cada una de ellas, por Fernand Plá y Enrico Martínez, respectivamente. Así como con el apoyo de tres proyectos DGAPA-PAPIIT de la UNAM.

Los académicos de la FQ que han participado en el proyecto son Ángel Enrique Chávez Castellanos, Luis Medina Torres, Rodolfo Ruiz Trejo y Rafael Herrera Nájera.

Entre los resultados de dicha colaboración están las graduaciones a nivel doctorado de seis estudiantes: Vladimir Alonso Escobar Barrios, José Manuel Rojas García, Paola Beatriz González Aguirre, María de los Ángeles Hernández Vargas, Eduardo Rincón y Abigail Martínez Estrada.

El conocimiento generado se difundió a través de seis artículos y cinco congresos internacionales.

También, es necesario que el esfuerzo escuela-industria involucre no solamente a los productores de polímeros modificadores, sino también a los de asfalto, a los constructores de carreteras, impermeabilizantes, y al personal gubernamental encargado de definir las características de los materiales.

Es indispensable hacer un esfuerzo semejante al que han sostenido universidades, industrias y gobiernos estatales de Estado Unidos, para determinar los componentes que deben utilizarse en la construcción de los pavimentos de cada región.

Por ello, en esta segunda etapa procuraremos vincularnos con productores de asfalto modificado y con otras instituciones educativas nacionales, para contribuir de una manera más general al estudio de problemas particulares de nuestro país, concluyó.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59221.html

lunes, 31 de mayo de 2010

ENTREVISTA: JOSÉ NARRO Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Dentro/decada/tendremos/Erasmus/iberoamericano/elpepusocedu/20100531elpepiedu_1/Tes

Hace unos días, el rector José Narro Robles (Coahuila, 1948) estaba leyendo un libro casi clandestino que había llegado no se sabe cómo a sus manos cuando se dio de bruces con una frase que aún lo mantiene perplejo: "El futuro no tiene porvenir". Para que ese presagio jamás se cumpla, el rector de la gigantesca y muy laureada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -más de 300.000 alumnos y 35.000 profesores- aconseja tener pensamientos grandes, miradas de largo aliento, confianza en nosotros mismos. Eso es lo que quiere para México, su pasión y su dolor, y también para la comunidad universitaria iberoamericana, que hoy y mañana se reúne en Guadalajara (Jalisco) en torno al II Encuentro Internacional de Rectores Universia. Bajo el lema Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable, los rectores de un millar de universidades de 34 países intentarán poner las bases para ese espacio común en una región tan llena de posibilidades como de dificultades. José Narro no es solo el presidente del comité internacional del encuentro. Es también el anfitrión más entusiasta que imaginarse pueda: "Es el momento de impulsar el espacio iberoamericano del conocimiento".


Leer entrevista (link externo) 

lunes, 10 de mayo de 2010

Agencia Espacial Mexicana (3) y el riesgo de que fracase

Rodolfo Neri Vela
acuario1952@prodigy.net.mx

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48283.html

En mi entrega anterior felicité al Poder Legislativo por haber aprobado, al fin, la ley que crea a la Agencia Espacial Mexicana. También indiqué que habría que enfrentar obstáculos y trabajar mucho para que, en verdad, dicha Agencia ayude al desarrollo científico y tecnológico de México. Durante años, muchos distinguidos profesionistas, científicos y yo hemos impulsado y promovido la creación de la misma -en mi caso, desde hace 25 años-, pero últimamente ciertos medios sólo le han dado el mérito a un pequeño grupo del estado de Hidalgo. Estoy seguro que muchos miembros de las Academias de Ingeniería, Ciencias y Medicina, así como de diversos institutos y centros de investigación de la UNAM, IPN, el propio Conacyt, etc., reconocemos que la labor de promoción del grupo hidalguense ha sido significativa durante el pasado lustro, especialmente a través de sus legisladores, pero en ningún momento ha sido el único promotor y no es correcto que se nombre en automático como futuro dirigente de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Nadie tiene todavía la autoridad legal para afirmar dónde estarán los centros de investigación, cuál será el programa de trabajo, etc. Me asombra ver que funcionarios de algunos estados del país consideran o han visto a este grupo como su único y confiable interlocutor; se han dejado llevar por la ilusión y el derroche mediático de su página electrónica. Debo admitir que desde hace años supieron armar muy bien su estrategia de mercadotecnia, pero ignoraron lo más esencial para conseguir el éxito: el respaldo de la comunidad científica y los ingenieros más distinguidos de México. Sin duda, cuando la operación de la AEM esté en marcha y bien estructurada, sería razonable y justo que, además de otras posibles entidades, el ilustre estado de Hidalgo tuviese una participación digna e interesante. Pero eso lo decidirá el tiempo, la ley y el Poder Ejecutivo federal, y no un grupo de jóvenes emprendedores, por más entusiastas que sean.

La ley apenas fue aprobada y aún falta esperar que sea publicada en el Diario Oficial. Si ustedes leen la Gaceta Parlamentaria del 20 de abril de 2010 (páginas 4 a la 10), verán que a partir de la fecha en que sea publicada, deberá integrarse la Junta de Gobierno a más tardar en 45 días naturales, después se organizarán los foros de consulta con la comunidad científica y demás interesados en un periodo máximo de 180 días, y –como dice el vulgo con sus usos y costumbres– más aún despuecito se hará la convocatoria para designar al director general.

El acrónimo o siglas AEXA es un término que inventó el pequeño grupo hidalguense y que se manejó hace años durante las múltiples revisiones y correcciones que se le hicieron a la iniciativa de ley, a través de muchas reuniones y sesiones con los diputados y senadores, con la asistencia tanto de los hidalguenses como de las comunidades científica y de ingeniería del DF. El sector promotor de Hidalgo creó por su propia decisión su página electrónica con ese nombre, pero ese sitio amateur en Internet no está respaldado ni reconocido -hasta donde sé- ni por la SCT, ni por Relaciones Exteriores, ni por el Conacyt, ni por las Academias, etc. Ese término tampoco existe ya en la versión final de la ley; fue eliminado hace más de un año y medio por los senadores, y así es como fue aprobada recientemente por los diputados. Sincera y cordialmente, invito a los medios a que lean la Gaceta Parlamentaria para que se corrijan estas confusiones y haya más veracidad en la información hacia el público. La decisión final sobre el logo y las siglas -aunque parezca trivial- también será de los protagonistas oficiales y legales. Si algunos medios siguen insistiendo con el acrónimo AEXA y dándole sólo el crédito de la Agencia al pequeño grupo promotor de Hidalgo, abrirán una Caja de Pandora.

El próximo director general de la Agencia Espacial Mexicana debe ser una persona con seriedad, credibilidad, madurez emocional, respaldada por un currículum extenso, comprobable y verificable. De preferencia, debe tener un doctorado o alguna especialidad y haber trabajado en/y publicado trabajos de investigación en revistas arbitradas de los Estados Unidos y Europa, más haber desarrollado las demás aptitudes necesarias para asumir ese cargo de responsabilidad nacional. Asimismo, él y sus principales colaboradores del organigrama deben ser reconocidos y respetados por las comunidades de ingenieros y científicos, tanto de México como del mundo. No basta desear hacer maquila para generar unos cuantos empleos poco remunerados, inventar que los Estados Unidos nos van a dar o regalar tecnología porque nos quieren mucho, o porque el gringo compadre es astronauta y le da favoritismo a un pequeño grupo desde el interior de la NASA.

La SCT y el propio Presidente de la República tienen que ser muy cautelosos y cuidadosos sobre este asunto estratégico y de seguridad nacional. No pueden dejarse llevar por espejismos. Deben escuchar todas las voces, especialmente a las comunidades de ingenieros y científicos. La Agencia Espacial Mexicana (por lo pronto AEM) no debe convertirse en un juguete; primero tenemos que fortalecer la educación, la ciencia y la investigación mexicanas, para realmente iniciar nuestra independencia tecnológica, y no conformarnos desde un principio con fabricar pedacitos de tela dizque para trajes presurizados, o lanzando a unos cuantos millonarios en viajes turísticos al espacio desde áreas protegidas en la costa de Quintana Roo, y tal vez sin haber consultado antes a la Marina, a la Defensa Nacional, a las poblaciones vecinas o a los ecologistas.

Queridos lectores: La próxima vez, mientras se despeja un poco el panorama, mejor nos vamos a ir de nueva cuenta al espacio, lo más lejos que se pueda. Un abrazo a todos.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48283.html

sábado, 8 de mayo de 2010

Cómo viajar en el tiempo, según Stephen Hawking

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58520.html

LEER ARTÍCULO ORIGINAL (en inglés): Daily Mail




Un agujero de gusano, el colisionador de hadrones o un cohete que vaya muy rápido son las tres vías que el físico Stephen Hawking propuso para viajar en el tiempo.

El científico británico dijo que el primer paso debe ser expandir la visión y comprender la existencia de la cuarta dimensión: el tiempo, asegura el diario en línea español ABC.

"Todos sabemos que los objetos existen en tres dimensiones. Todo tiene una medida a lo largo, a lo ancho y un peso, pero hay otra longitud, la del tiempo.

"Cuando hacemos un viaje en automóvil y conducimos en línea recta, viajamos en una dimensión. Si giramos a la derecha o al izquierda, añadimos una segunda dimensión. Si además subimos o bajamos una carretera de montaña, encontramos la tercera. La cuarta dimensión es el tiempo, pero ¿cómo encontramos un camino para viajar a través de él?", se pregunta Hawking en su artículo publicado en el diario inglés Daily Mail.

1- Los agujeros de gusano:

En las películas de ciencia ficción los personajes saltan de una época a otra en una máquina que crea un túnel, éstos son lo que los físicos llaman los agujeros de gusano que "están a nuestro alrededor, en las grietas del espacio y del tiempo, pero son demasiado pequeños para poderlos ver", explica el científico.

2) Los agujeros negros

"Nos parece que el tiempo fluye como un río, a diferentes velocidades en diferentes lugares, y esa es la clave para viajar al futuro", explica Hawking.

Esta idea fue propuesta por Albert Einstein hace cien años, al darse cuenta de que debería haber lugares donde el tiempo corre más lento y otros donde se acelera.

3) Viajar a casi la velocidad de la luz

Ante los peligros de las dos opciones anteriores, caer en paradojas y el peligro de envejecer en el espacio como le pasó a la tripulación de la película El planeta de los simios, Hakwing propone viajar a una velocidad cercana a la luz, como si dieras siete vueltas a la Tierra por segundo; algo que también rompe los estatutos de la física.

A esta velocidad el tiempo empieza a transcurrir lentamente a bordo, como si estuviéramos cerca de un agujero negro, pero en mayor medida, como en cámara lenta. "En una semana, el tren viajaría cien años en el futuro. Por supuesto, construir un tren que alcance esas velocidades es imposible, pero hemos construido algo muy parecido: el acelerador de partículas LHC del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en Génova, Suiza.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58520.html

LEER ARTÍCULO ORIGINAL (en inglés): Daily Mail

lunes, 26 de abril de 2010

Estudio revela cáncer en momia egipcia!!!


FUENTE: http://www.eluniversal.com.mx/notas/675747.html

Un grupo de científicos argentinos informó hoy de que realizaron, por primera vez en Sudamérica, tomografías en tres dimensiones a momias egipcias y pudieron determinar así que un cáncer mató a uno de los momificados.

Los especialistas del hospital público Federico Abete, a las afueras de Buenos Aires, estudiaron con el tomógrafo tres momias que fueron traídas a Argentina en 1888 y desde entonces forman parte de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

El estudio permitió determinar que el varón del que se conserva la momia denominada "Horwetjaw" murió a causa de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea que en la actualidad mata a miles de personas cada año.

Las tres momias, valoradas en cerca de un millón de dólares, pertenecen al período tardío del Antiguo Egipto (1075-341 antes de Cristo) .

Dos de ellas son de cuerpo entero y la tercera, correspondiente a un guerrero muerto en combate, solo conserva algunas partes del cuerpo, incluido el cráneo.

El equipo de médicos y egiptólogos sometieron a las momias a un tomógrafo multipistas que permite "identificar detalladamente todas las partes del cuerpo en tres dimensiones y en toda su conformación" , explicó Fernando Abramzon, coordinador del estudio.

Abramzon destacó que la nueva tecnología permitirá "descubrir aspectos y elementos nunca vistos en estas momias" .

"Habíamos considerado la hipótesis de que Horwetjaw había recibido agresiones severas, pero pudimos observar que se trató realmente de una enfermedad que terminó con su vida" , comentó Héctor Pucciarelli, el director de antropología del museo de La Plata.

"Como resultado de estos análisis se podrá llegar a conclusiones que no hubiéramos imaginado años atrás y podremos a partir de aquí descubrir otros elementos culturales y sociológicos" del Antiguo Egipto.

Las momias, traídas al país por Dardo Rocha, fundador de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, son uno de los mayores atractivos antropológicos expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad.

FUENTE: http://www.eluniversal.com.mx/notas/675747.html

lunes, 5 de abril de 2010

Con Noche de Estrellas, festejará Inaoe Revolución e Independencia




Fuente: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=48876&Itemid=279&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) anunció la Noche de Estrellas para conmemorar el próximo 17 de abril el centenario de la Revolución y bicentenario de la Independencia de México en los museos del Ferrocarril e Imagina.

Para la Noche de las Estrellas 2010 se espera la asistencia de más de 10 mil personas en ambos museos que observarán el cielo y podrán aprender a manejar diversos telescopios de manera gratuita.




Al respecto, el investigador del INAOE, Raúl Mujica, recordó que en el año de 1910 el cometa Halley fue visto en el cielo en el mes de abril, trayendo consigo temor para los mexicanos.

"Fue el 20 de abril de 1910 cuando el cometa Halley se aproximó a la Tierra y en aquel tiempo se creyó que era un aviso de que algo iba a ocurrir. Ahora, se ha decidido aprovechar la fecha para organizar la Noche de las Estrellas Centenaria y Bicentenaria", apuntó.

viernes, 12 de marzo de 2010

¡Olvídenlo! El museo NO se cierra.

Sigue la noticia del museo de la luz en twitter y en facebook.

El bicentenario se ha puesto tan caliente como se va poner. Hubo una noticia, como un crujido loco en el viento. El viento que salvajemente gira alrededor de los festejos, tus festejos, mis festejos.

Una tormenta esta en camino. EL país ronroneara como fiera, excitada, ansiosa; sus movimientos son como la difracción de la luz, tan cautelosos y distrayentes como un tour por un museo de ciencias.

Sólo en ese barrio un museo se vestiría de ciencia para evitar ser visto. O tal vez ser visto es exactamente lo que se tenía en mente cuando se instalaron las exposiciones sobre el fenómeno de la luz en sus diferentes facetas junto al árbol de la ciencia o el vitral del escudo de la universidad de México. Eso es propio de un museo de ciencia: meterse en esos temas para enseñarlo todo y enloquecernos con conocimientos y reflexiones.

Todas las formas de la luz en la ciencia se han manifestado a lo largo de 15 años de trayectoria museística, cien mil visitantes al año. Sabemos que esta funcionando.
Lo sabemos, este museo es una sonrisa silenciosa de la mezcla de cultura, arte y ciencia a través de cada centímetro perfecto de construcción en la calle del Carmen.
Es difícil quitarle los ojos de encima, 20 años de abandono más la reconstrucción por parte de la UNAM más 15 años de éxito. Es simplemente imposible, por eso nosotros indefensos y pequeños lo cuidaremos.

Ellos ríen de manera descarada que solo un muerto podría ignorar. No somos muertos. Y no queremos que esto se quede así.

Ahora, silencio. Nada, sin sonidos, sin aire, sin luz que admirar. Solo el frío y horrible sabor agradable de la esperanza deslizándose lentamente por la zona frontal de mi cerebro. Sólo van a cambiarlo de lugar. Dejen entrar la esperanza a su corazón. No se acabo, el museo no esta perdido, nadie lo ha estropeado. Siempre podrán entrar y tocarlo, en donde quiera que lo reubiquen.

Es un museo no una sala de exposiciones temporales. El museo debe conservarse como es, no lo mires dicen ellos, ignóralo, se inteligente y quédate de mi lado. Estate tranquilo, no hace frio, y no juegues con fuego. Sabes lo que pasa cuando juegas con fuego.

Ustedes, ellos, nunca olviden: tienen la sangre inocente de la ciencia en sus manos y nada, nunca, la va a limpiar.

D.V.N.O.


Sigue la noticia del museo de la luz en twitter y en facebook.

UNAM-IPN derrotan a Harvard en concurso

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/665532.html

Los estudiantes nacionales compitieron en la rama de Biología Sintética contra estudiantes de 110 universidades, entre ellas Harvard, Cambridge, Universidad de Tokio y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del IPN obtuvieron el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM).

El especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM y fundador del equipo, Pablo Padilla Longoria, expuso que los estudiantes de las carreras de biología, física, ciencias de la computación y matemáticas, de octavo y décimo semestre, compitieron con estudiantes de 110 universidades.

En un comunicado, indicó que entre las casas de estudio contra quienes compitieron están Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, e incluso el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

Luis de Jesús Martínez Lomelí, de octavo semetre de la carreras de Matemáticas, relató que ellos trabajaron en el proyecto Turing meets synthetic biology, que busca corroborar ideas matemáticas o físicas en el mundo real.

“Por ello creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biología sintética. Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnología de punta”, afirmó.

Gilberto Gómez Correa, de 22 años y estudiante de física de décimo semestre, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biología.

“Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientes”, acotó.

domingo, 7 de marzo de 2010

El manuscrito original de la teoría de la relatividad se muestra por primera vez en público

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/manuscrito/original/teoria/relatividad/muestra/primera/vez/publico/elpepusoc/20100307elpepusoc_2/Tes





El manuscrito original en el que Einstein enunció con su letra apiñada y pequeña la teoría de la relatividad general en 1915 se muestra al público hoy por vez primera en una exposición en Jerusalén. En un cuarto pequeño y oscuro, acondicionado con estrictas medidas para la conservación del histórico documento, manos expertas colocaban esta mañana cuidadosamente las 46 páginas en alemán que formulan la obra magna de Albert Einstein, "el manuscrito más importante de los archivos del científico", en palabras del profesor Hanoch Gutfreund, comisario de la exposición.





Las hojas amarillentas y plagadas de fórmulas y tachones son "un descubrimiento inmenso que representa una de las más mayores revoluciones en la ciencia moderna y modificó por completo la comprensión newtoniana del universo", añade Gutfreund, presidente del Comité Académico de los Archivos de Albert Einstein que custodia la Universidad Hebrea de Jerusalén. "A día de hoy, todo lo que predice y explica este documento es válido y actual", dice este profesor de Física Teórica sobre las páginas que enuncian los principios fundamentales de la equivalencia, la covarianza generalizada y la curvatura del espacio-tiempo. Conceptos que el gran público no entiende pero que "sentaron las bases para la cosmología y las ciencias que estudian el desarrollo del universo".

El texto, en el que el físico alemán describió el Big Bang y predijo el descubrimiento de los agujeros negros, cambió por completo la forma de entender el espacio, el tiempo y la gravedad y está en la base de toda la investigación moderna y de la comprensión actual del universo.

La exposición, inaugurada esta tarde en la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel, forma parte de los eventos para celebrar el cincuenta aniversario de ese centro. Menahem E. Yaari, presidente de la Academia, se muestra orgulloso de que la institución acoja esta exposición y recuerda que Einstein no fue sólo el fundador de la física moderna, sino también "el líder de un grupo de científicos de países de habla alemana que tuvieron que huir del nazismo".

Los manuscritos estarán expuestos hasta el próximo día 27 de marzo, pero la sala que los guarda sólo se abrirá al público durante tres horas cada día. La conservadora de origen español Timna Elper explica que se han exigido unas condiciones "muy estrictas" para garantizar que los manuscritos no sufran daño alguno. "La habitación se mantiene con una temperatura estable de 18 grados, una humedad de 50 y también limitamos la luz de la sala: no hay luz ultravioleta y mantenemos constantes 50 lux", explica la conservadora y restauradora de papel, quien no duda al señalar que el trabajo realizado con este manuscrito ha sido "muy emocionante".



Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/manuscrito/original/teoria/relatividad/muestra/primera/vez/publico/elpepusoc/20100307elpepusoc_2/Tes

sábado, 6 de marzo de 2010

La sonda Kepler cumple un año buscando planetas similares a la Tierra



Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100306/sonda-kepler-cumple-ano-buscando-planetas-similares-a-tierra/322546.shtml

Kepler está dotado de los instrumentos más avanzados.


El objetivo es hallar un planeta con las condiciones que permitan albergar vida.



La sonda Kepler de la NASA cumple un año viajando por el espacio más allá del Sistema Solar a la caza de planetas parecidos a la Tierra susceptibles de
poder albergar vida.

La sonda, que partió el 6 de marzo del año pasado desde la base de la Fuerza Aérea de EEUU en Cabo Cañaveral (Florida), ha tenido lo que la NASA califica como "éxito resonante".

Hace dos meses sus científicos revelaron jubilosos que Kepler había descubierto cinco de esos cuerpos planetarios más allá del sistema solar.

Sin embargo, los exoplanetas, bautizados como Kepler 4b, 5b, 6b, 7b y 8b, parecen ser poca cosa si se considera que las autoridades científicas de la NASA dieron como objetivo al observatorio escudriñar más de 150.000 estrellas y sus planetas hasta que expire su misión en noviembre de 2012. (Vídeo descargable de la NASA)

Esos cinco exoplanetas, descubiertos en los primeros 43 días de exploración de Kepler, se sumaron así al casi medio millar de cuerpos similares detectados por otros observatorios astronómicos durante los últimos años.

El desafío y la esperanza es que alguno de ellos se encuentre en lo que los astrónomos califican como una "zona habitable": lo suficientemente lejos de su sol para que el agua de su superficie y elemento indispensable de cualquier actividad biológica no se evapore o lo suficientemente cerca como para que no se congele.

Según los científicos de la agencia espacial estadounidense, la tarea requerirá mucha paciencia y trabajo.

"Miraremos una amplia variedad de estrellas, desde las pequeñas y frías alrededor de las que deben circular muy de cerca los planetas, hasta las más grandes y más candentes que nuestro sol", dijo William Borucki, científico de la NASA en el Centro Ames de Investigaciones.

"Todo en esta misión se ha optimizado para encontrar planetas como la Tierra y que tengan el potencial de albergar vida", señaló.

Para la búsqueda, Kepler cuenta con los instrumentos más poderosos producidos hasta ahora para la exploración científica del espacio: un potente telescopio y una cámara de alta resolución.

Ese telescopio puede detectar cambios en el brillo de las estrellas de solo 20 partes por millón y sus imágenes son transmitidas por una cámara con una resolución de 95 megapíxeles.

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Constitución mata ciencia?



enlace: http://lacienciaporgusto.blogspot.com/2010/03/constitucion-mata-ciencia.html

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 3 de marzo de 2010



Por más esfuerzos que se hacen, la antigua y obsoleta división de la cultura, que es una, en “las dos culturas”, científica y humanística –denunciada por el físico y escritor inglés C. P. Snow en su clásico del mismo título allá en 1959– es difícil de erradicar.

El pasado viernes 26 de febrero La Jornada dio la mala noticia de que, seguramente con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución, las altas autoridades de la UNAM han decidido cerrar el Museo de la Luz, en el Centro Histórico de la ciudad de México, para convertirlo en un “museo de la constitución”.

Se trata, creo, de una decisión equivocada; probablemente poco informada. El Museo de la Luz, uno de los pocos espacios dedicados a la cultura científica en nuestro país, no es sólo un museo de ciencia: en él el arte y la historia tienen también su espacio.

Ocupa un edificio de gran prosapia: el Ex-Templo de San Pedro y San Pablo, en la esquina de las calles de San Ildefonso y Carmen, lugar donde en 1822 se reunió el Congreso Constituyente que el 4 de octubre de 1824 promulgó la primera Constitución de nuestro país (de ahí la propuesta de legisladores y abogados constitucionalistas de transformar el recinto en un museo de la constitución). Posteriormente tuvo una historia turbulenta: fue biblioteca, colegio militar, cuartel, almacén de forraje, cabaret y escuela.

El bello edificio, completamente restaurado durante la creación del Museo de la Luz, cuenta con murales y vitrales de Roberto Montenegro y otros artistas. El museo permite a los aproximadamente 100 mil visitantes que acuden cada año conocer el fenómeno de la luz en sus más diversas facetas: como fenómeno físico, como fuente de energía para todo el reino viviente, como nuestra ventana al mundo y al universo, como componente básico de las artes plásticas y escénicas… En su creación participaron especialistas científicos, humanistas y artistas del más alto nivel, coordinados por la destacada física mexicana Ana María Cetto.

La UNAM invirtió considerables recursos y esfuerzo en este exitoso museo, único en el mundo por su temática. Sería una pena que, con casi 15 años de historia, se perdiera por una anacrónica pugna entre ciencias y humanidades. Si duda, un museo de la constitución es un proyecto valioso, pero no al costo de destruir algo como el Museo de la Luz.

Esperemos que todavía haya tiempo (el cierre del museo está anunciado para junio) de reconsiderar la decisión y buscar otro espacio para alojar el nuevo museo. La comunidad científica seguramente se manifestará al respecto. Ojalá que, en vez de que la cultura humanística derrote a la científica, ambas puedan cooperar para ofrecer a los ciudadanos más, y no menos. Ojalá que la luz no se apague en el Centro Histórico.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Cerrarán el Museo de la Luz para dedicarlo a la Constitución


fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/26/index.php?section=cultura&article=a03n1cul


El espacio creado en 1996 recibe cerca de 100 mil visitantes al año, entre los que figuran invidentes

Abrirán muestra de vitrales como parte del fmx Festival del Centro Histórico

El Museo de la Luz cerrará sus puertas este año para transformarse en un espacio museístico dedicado a la Constitución.



Concebido como una extensión de Universum, el Museo de la Luz se ubica en el ex templo de San Pedro y San Pablo (que albergaba a la Hemeroteca Nacional), en el Centro Histórico, inmueble que en la actualidad se encuentra bajo la custodia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se inauguró en 1996 con el objetivo de brindar a miles de vecinos de esa zona la oportunidad de aproximarse a las ciencias.

Desde entonces también se ha conocido la intención de diversos legisladores de retirar el edificio del resguardo de la institución universitaria para instalar ahí un museo dedicado a exaltar los valores constitucionalistas, cuya administración sería federal.

La subdirectora del recinto, la bióloga Pilar Contreras, consideró que la decisión de terminar con el Museo de la Luz es “un poco absurda, porque la Constitución es parte de nuestro recinto, nosotros tenemos un facsímil del libro de 1824”.

La noticia del cierre del Museo de la Luz le fue comunicada el pasado viernes por René Drucker, director del recinto y responsable de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

“En este momento el doctor Drucker no tiene muchas respuestas a mis preguntas, quizá el miércoles 24, después de la inauguración de la sala dedicada al cerebro en Universum”, dijo Contreras vía telefónica el pasado lunes.

Durante la apertura de ese espacio en Ciudad Universitaria, el científico no hizo ninguna mención del proyecto para transformar el Museo de la Luz.

sábado, 20 de febrero de 2010

El reloj más preciso del universo

fuente: http://www.abc.es/20100215/ciencia-tecnologia-tecnologia/reloj-preciso-universo-201002151159.html


La pasión científica se ha encargado de diseñar un prototipo que no se atrasará más que un segundo cada 3.700 millones de años. No se podrá llevar en la muñeca, pero esta máquina de auténtica precisión se utilizará para descubrir los misterios de la creación y para muchas otras cosas que son tan cotidianas que no nos damos cuenta de que necesitan de una exactitud brutal para funcionar.

Este reloj de lógica cuántica está basado en las vibraciones de un único átomo de aluminio, que sólo atrasará un segundo en los próximos 3.700 millones de años. Para que nos hagamos una idea de la salvaje precisión del nuevo aparato, es suficiente con decir que el cronómetro atómico que se usa en EE.UU. oficialmente para fijar la hora (el NIST-F1 de cesio) se desvía un segundo cada 100 millones de años. Realmente la diferencia es tan abultada que deja al sistema oficial como una baratija del mercadillo. Si este reloj hubiese existido desde el inicio del universo, hace 13.700 millones de años, hoy día sólo llevaría 4 segundos de retraso.

fuente: http://www.abc.es/20100215/ciencia-tecnologia-tecnologia/reloj-preciso-universo-201002151159.html

Los espermatozoides inician la carrera hacia el óvulo por un mecanismo eléctrico

fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/espermatozoides/inician/carrera/ovulo/mecanismo/electrico/elpepusoc/20100205elpepusoc_17/Tes


El pistoletazo de salida para la carrera de los espermatozoides humanos hacia un óvulo es un mecanismo eléctrico, han demostrado unos curiosos experimentos. Hasta ahora, los científicos sólo sabían que el estado de movilidad o de reposo de los espermatozoides depende de su grado de acidez (pH) interno, pero investigadores estadounidenses han logrado localizar los canales de la membrana por los que los espermatozoides en reposo se liberan de su carga de protones (iones positivos) para iniciar su viaje de fecundación. Estos canales, buscados desde hace muchos años, se activan por el voltaje.




En los testículos las células espermáticas están en reposo y cuando son liberadas en la vagina su pH aumenta, por lo que se empiezan a mover. Según Yuriy Kirichok , el especialista en canales iónicos que ha hecho los experimentos, que publica la revista Cell , los espermatozoides en reposo son como globos llenos de protones en vez de aire. Sus colas están cubiertas por muchos de los canales descubiertos y, cuando éstos se abren, los protones salen por todos ellos a la vez. Entonces cambia el pH interno de ácido a alcalino y se mueven por el tracto reproductivo femenino hacia los óvulos.

fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/espermatozoides/inician/carrera/ovulo/mecanismo/electrico/elpepusoc/20100205elpepusoc_17/Tes

miércoles, 6 de enero de 2010

El 3-D llega a televisión

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/3-D/llega/television/elpepirtv/20100107elpepirtv_1/Tes

La nueva década ha resucitado una tecnología que en su día se dio por casi muerta. La televisión en tres dimensiones ya no es un argumento de ciencia ficción o una incómoda forma de ver documentales o películas de escaso valor cinematográfico. La tecnología se ha consagrado con filmes tan apreciados por el público como Avatar o Up. Y ahora está a punto de llegar a los hogares de todo el mundo gracias a una nueva tecnología presentada ayer en EE UU y a la puesta en marcha de diversos canales en 3-D.

Los mayores fabricantes de televisores del mundo, como Samsung, Sony o LG, presentaron ayer, en el Consumer Electronics Show de Las Vegas, diversos modelos de televisores que emiten imágenes en 3-D. Para la mayoría de aparatos serán necesarias unas gafas especiales que se comercializarán junto a los receptores. Samsung, sin embargo, presentó un prototipo para el que no se necesitarían esas gafas. Las empresas prevén tener los primeros modelos listos para su venta en 2011 y tener una cuota de mercado consolidada en 2013. El precio inicial, según los expertos, puede rondar los 3.000 dólares, unos 2.100 euros.

Nadie hubiera previsto una noticia como ésta en los años cincuenta, cuando los cines norteamericanos comenzaron a emitir películas como Buana Devil en 3-D, repartiendo a sus clientes las habituales gafas con una lente roja y otra azul. Aquella tecnología llegó a colarse fugazmente en la televisión, aunque pronto llegó a un punto muerto. No aportaba nada a la narrativa del cine o la televisión y las gafas eran rudimentarias e incómodas.

Seis décadas después, esta misma semana, varios canales norteamericanos han anunciado que, en unos meses, comenzarán a emitir en 3-D. Discovery Channel, especializado en documentales, creará un canal específico que comenzará a emitir en 2011. Ha firmado un acuerdo con Imax y Sony, especialistas en grabación y emisión en 3D, para producir y distribuir contenidos en esa tecnología. ESPN, un canal deportivo propiedad de Disney, emitirá unos 85 partidos en 3-D antes de finales de este mismo año. El primero, el 11 de junio, será el duelo inicial de la Copa del Mundo de fútbol de este año, entre Suráfrica y México. El proveedor de televisión por cable Direct TV aumentará su oferta en dos nuevos canales de 3-D y ofrecerá en unos meses un servicio de televisión tridimensional a la carta.

Le ha costado arrancar, pero la tecnología 3-D parece destinada a ser la apuesta de futuro de las empresas televisivas y cinematográficas. Las grandes producciones ya llegan a los cines tanto en dos como en tres dimensiones. Este mismo año, Disney estrenará Rapunzel y Alicia en el país de las maravillas en esa tecnología. Cuando lleguen a DVD, se podrán ver en el salón de casa del mismo modo que en los cines. Al fin y al cabo, la Asociación de Consumidores de Electrónica de EE UU prevé que este mismo año se vendan más de dos millones de televisores 3-D. Y es sólo el principio.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/3-D/llega/television/elpepirtv/20100107elpepirtv_1/Tes

domingo, 3 de enero de 2010

El genio al que le robaron la luz. Margaret Cheney. Editorial Turner Noema. Sale a la venta el 24 de enero.

fuente: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/genio/luz/elpepusocdmg/20100103elpdmgrep_13/Tes

FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA
Un genio sin luz
Nikola Tesla, uno de los inventores más importantes de la historia, con una personalidad llena de ideales, obsesiones y trastornos, fue maltratado por gente como Edison. El libro de Margaret Cheney desvela la personalidad del olvidado creador de los generadores de corriente alterna, el hombre al que tantas veces copiaron y robaron sus ideas




El día de junio en que pisó la Oficina de Inmigración de Castle Garden, en Manhattan, ataviado con un repulido sombrero hongo y una escueta levita negra, al menos nadie confundió a Tesla con un pastor de ovejas montenegrino ni con un preso por deudas escapado de la cárcel. Ocurría esto en 1884, el mismo año en que la nación francesa le regaló al pueblo estadounidense la estatua de la Libertad. (...)

Tesla no pasó por el departamento de empleo, donde contrataban a cuadrillas de obreros para desempeñar penosas jornadas de hasta trece horas en la construcción del ferrocarril, en minas, en fábricas o como cuidadores de ganado. Ni mucho menos. Con su carta de presentación para Edison y la dirección de un conocido suyo en el bolsillo, solicitó a un policía las indicaciones pertinentes y, lleno de resolución, echó a andar por las calles de Nueva York.

Pese a ser un genio, no podía decirse que Edison fuera muy conocido en aquella época. Había puesto en marcha la Edison Machine Works, de Goerck Street, y la Edison Electric Light Company, sita en el número 65 de la Quinta Avenida. Su central eléctrica, instalada en los números 255-257 de Pearl Street, abastecía de electricidad a la zona de Wall Street y del East River. Disponía también de un enorme laboratorio de investigación en Menlo Park, Nueva Jersey, que daba empleo a numerosas personas y donde, en ocasiones, ocurrían cosas de lo más sorprendentes.

Tesla se presentó, hablando un correcto inglés con acento británico, un poco más alto de lo que tenía por costumbre en atención a la sordera que padecía Edison.

-Traigo una carta del señor Batchelor.

-¿Batchelor? ¿Algo no va bien por París?

-Todo en orden que yo sepa, señor.

-Tonterías. En París siempre hay algo que anda mal.

Edison leyó la sucinta nota de recomendación de Batchelor y soltó un bufido. Observó a Tesla con atención.

-"Conozco a dos grandes hombres, y usted es uno de ellos. El otro es el joven portador de esta carta". ¡Caramba! ¡A esto le llamo yo una carta de recomendación! A ver, ¿qué sabe hacer usted?

Durante la travesía, Tesla se había imaginado la escena más de una vez. (...)

fuente: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/genio/luz/elpepusocdmg/20100103elpdmgrep_13/Tes