martes, 11 de diciembre de 2012

La "milagrosa" «espuma» del Pentágono para cortar las hemorragias internas

La Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados de la Defensa de EE.UU. (Darpa, en sus siglas en inglés) ha conseguido probar con eficacia una espuma que inyectada en el cuerpo de un militar herido puede frenar hemorragias internas abdominales elevando a un 72 por ciento el ratio de supervivencia a las tres horas de que se produzca el inicio de la hemorragia, informa en su página web el «laboratorio de ideas» del Pentágono.



En una guerra los estadounidenses denominan como «hora de oro» (Golden Hour) al tiempo de que dispone un herido en combate antes de poder ser trasladado a un hospital militar donde tendrá más oportunidad de supervivencia. En esa hora frenética cortar la hemorragia del militar herido es lo priorirario. Si esa hemorragia es externa hay posibilidad de aplicar torniquetes o vendas hemostáticas. Sin embargo, el problema persiste cuando la hemorragia es interna: no se puede poner freno a la pérdida de sangre.

He aquí la valía del nuevo invento de Darpa que con tal motivo lanzó en 2010 un proyecto para involucrar a la industria sanitaria en busca de una solución a dicho problema y mitigar los efectos de las hemorragias internas. Era el programa conocido como «Sistema para inmovilizar heridas» (Wound Stasis System).

El programa encontró una solución para poder diferenciar entre tejidos internos sanos y los heridos que gracias a la denominada «Espuma de Darpa» puede reconstituirse por momento antes de que el militar pueda ser trasladado a un hospital de campaña.

La compañía Arsenal Medical Inc. fue finalmente la que obtuvo la solución inicial y ha sido designada para desarrollar la nueva tecnología médica militar recibiendo un contrato de 15,5 millones de dólares para su desarrollo. Por cierto, el experimento se basó en los modelos de heridas abdominales producidos en animales como los cerdos, informa la agencia Darpa en su página web.

«La espuma es diseñada para poder ser administrada en el campo de batalla por un médico militar y es fácilmente removible por los cirujanos una vez comiencen la intervención, tal y como ha sido demostrado en los tests», informa Darpa.

Tal y como muestran en un vídeo, una vez inyectada la espuma actúa como agente paralizante y reviste la cavidad abdominal de una especie de masa que evita que la hemorragia se extienda.

El nuevo invento fue testado durante la reunión anual de la «American Association for the Surgery of Trauma», celebrada en Hawai, en un hígado dañado reduciéndose en seis veces la hemorragia producida y elevando en un 72% las posibilidades de supervivencia de un paciente herido tres horas después del inicio de la hemorragia. De este modo se extiende la «Golden Hour» de un herido en el campo de batalla, algo que destacaron los mandos estadounidenses que han contrastado los efectos del invento: «Una capacidad como esta es importante en cualquier operación, pero es aún más vital en escenarios donde no se tiene fácil acceso a instalaciones sanitarias de calidad».
¿De qué materia está fabricada la espuma milagrosa?

Poliuretano que pasa por dos fases líquidas para luego, en una sólida, convertirse en armazón de la cavidad abdominal. «En los test la extracción de ese caparazón no duró ni más de un minuto al cirujano», aclaran las fuentes de Darpa.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20121211/abci-milagrosa-espuma-pentagono-201212110226.html

jueves, 18 de octubre de 2012

Resucita por primera vez una especie extinta

Un grupo de cientificos españoles han conseguido resucitar mediante la clonacion por primera vez un animal extinto, se trata de la cabra montés pirenaica (Pyrenean ibexo Bucardo) , una cabra pirenaica cuyo ultimo ejemplar vivo murio en el año 2000. Se reemplazó el material genético de cabras domésticas por el de este ejemplar, y nació una hembra de cabra montes pirenaica.


La última cabra Pyrenean ibexo había sido encontrada muerta el 5 de enero del año 2000, en el paraje de la Faja de Pelay, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca, España. Capturada en 1999 y dejada libre con un transmisor para permitir a los investigadores seguir cada uno de sus movimientos, no tardó en ser hallada sin vida por el golpe de un árbol caído. Tras este accidente, se apresuraron en conservar muestras de su ADN sacadas de su piel, con la esperanza de que algún día, a través de técnicas avanzadas de clonación, se obtenga ejemplares nuevos. ¡Y vaya que lo lograron!
Después de dormir durante nueve años en nitrógeno líquido, los genetistas utilizaron el material de estas células para sustituir partes del código genético del embrión de una cabra común. El milagro se dio cuando el rumiante nació. Pero, por desgracia, no todo salió como se planeaba. El animal recién nacido murió a poco tiempo del alumbramiento; el motivo: una anomalía física en ambos pulmones, problema parecido al que se tuvo con ovejas. En consecuencia, el avance sirvió para revelar a los científicos que la clonación es posible para salvar a las especies en peligro y “revivir” especies desaparecidas mediante muestras de tejidos congelados. Corrigiendo estas técnicas, en un futuro incluso será posible clonar especies más viejas, como los lanudos mamuts o hasta ciertos dinosaurios. Con esto podemos decir que Jurasic Park quizá no se demore, y rogando que el Tyrannosaurus no se escape de la isla. Después de todo, Steven Spielberg no estaba tan chiflado.

Fuente: http://diarioecologia.com/resucita-por-primera-vez-una-especie-extinta/

viernes, 21 de septiembre de 2012

Listos los premios Ig nobel de este año (2012)

Un año más la gente de los Annals of Improbable Research nos traen unas risas con los premios Ig Nobel 2012, otorgados a los estudios y trabajos serios que menos lo parecen:

Premio de psicología a Anita Eerland, Rolf Zwaan, y Tulio Guadalupe por su estudio «La torre Eiffel parece más pequeña por estar inclinada a la izquierda».

Premio de la paz a la empresa rusa SKN por convertir viejas municiones en nuevos diamantes.

Premio de acústica a Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada de Japón por crear el SpeechJammer, una máquina que hace que a una persona le resulte muy complicado hablar haciéndole oír su propia voz con un cierto retraso.

Premio de neurociencia a Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller, y George Wolford por demostrar que los investigadores, usando instrumentos complicados y estadísticas simples, pueden ver actividad cerebral significativa en cualquier sitio – incluso en un salmón muerto.

Premio de química a Johan Petterson por resolver el misterio de por qué en algunas casas de la ciudad sueca de Anderslöv el pelo de algunas personas se volvió verde.

Premio de literatura a la Oficina de Contabilidad General de los Estados Unidos por publicar un informe acerca de informes que recomienda la preparación de un informe acerca del informe acerca de informes acerca de informes. (a ver si no me dejé ninguno)

Premio de física a Joseph Keller, Raymond Goldstein, Patrick Warren, y Robin Ball por calcular las fuerzas que dan forma y movimiento a una coleta de pelo humano.

Premio en dinámica de fluidos a Rouslan Krechetnikov y Hans Mayer por estudiar lo que sucede cuando una persona camina con una taza de café en la mano.

Premio de anatomía a Frans de Waal y Jennifer Pokorny por descubrir que los chimpancés pueden identificar a otros chimpancés sólo con ver fotografías de sus traseros.

Premio de medicina a Emmanuel Ben-Soussan y Michel Antonietti por dar consejos para minimizar el riesgo de que sus pacientes exploten a doctores que practican colonoscopias.

También incluyeron a Joseph Keller (el mismo de la coleta) en el premio de física de 1999 junto con, que por lo visto se les había olvidado, pues es autor junto con Jean-Marc Vanden-Broeck del estudio para diseñar una tetera que no gotee, uno de los dos premiados aquel año en ese apartado. El otro era un estudio de Len Fisher acerca de la forma óptima de mojar una galleta en café, té o similares.

Fuente:

http://www.microsiervos.com/archivo/humor/premios-ig-nobel-2012.html
http://www.improbable.com/ig/winners/#ig2012

jueves, 2 de agosto de 2012

Hallan en Brasil seis ejemplares del mayor anfibio sin pulmones conocido


Seis ejemplares del "Atretochoana eiselti", el mayor anfibio sin pulmones conocido y perteneciente a la familia de las llamadas serpientes ciegas, fueron encontrados en un río cerca de las obras de la hidroeléctrica de Santo Antonio, en el estado amazónico de Rondonia, han informado medios brasileños.

Los anfibios, de color gris, cuerpo alargado y piel lisa, fueron localizados durante el periodo de sequía en el lecho del río Madeira a su paso por Porto Velho, capital de Rondonia, según la Agencia Estado. Hasta ahora solo se habían encontrado dos ejemplares del animal, que llega a medir cerca un metro, y de cuyo hábitat natural se disponen pocos datos.

Los especialistas devolvieron al río tres de los ejemplares hallados, uno murió y los otros dos han sido seleccionados para el estudio. El biólogo Juliano Tupan, analista socio-ambiental de la hidroeléctrica, valoró el hallazgo porque contribuye a confirmar el ecosistema en el que vive este extraño anfibio, el único ejemplar de la familia de las cecilias sin pulmones conocida. "Ahora tenemos la certeza de que este animal está presente en la cuenca del río Madeira y en (el estado de) Pará", declaró.

Fuente:
http://www.abc.es/20120802/ciencia/abci-especie-anfibios-pulmones-201208021056.html

¿Por qué cuando la leche hierve se derrama y el agua no?



La leche es el fluido segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. Es el único alimento que consumen todos los mamíferos durante las primeras etapas de su vida. Por eso, es normal que contenga disueltos o dispersos en agua todos los nutrientes necesarios para sostener la vida. En el caso de la leche de vaca, esta contiene, por término medio, un 4,6% de azúcares, un 3,2% de proteínas y un 3,9% de grasas.

Lo más importante, en lo que se refiere a la pregunta, tiene que ver con las grasas y las proteínas. La grasa de la leche se encuentra en forma de gotitas, que están rodeadas por una membrana y dispersas en agua. Con respecto a las proteínas, hay distintos tipos: micelas de caseína y agregados de lipoproteínas. Todo esto nos indica que, en la leche, se encuentran sustancias tensoactivas.

Los tensoactivos son compuestos que estabilizan dispersiones de grasas en agua y, además, también estabilizan la formación de burbujas de aire en agua. Y este es el punto clave. Al hervir la leche se forman burbujas de vapor de agua que se estabilizan debido a la presencia de esos tensoactivos. Esas burbujas tardan mucho en romperse y, por tanto, a medida que la leche hierve van formándose más y más burbujas, aumentando el volumen de la espuma formada hasta que, finalmente, rebosa el recipiente. En el caso del agua, las burbujas de vapor de agua se rompen inmediatamente después de formarse, y no se produce esa espuma.

Puedes hacer una experiencia en casa para simular qué es lo que pasa en la leche empleando un sistema modelo más sencillo: coges agua, la colocas en un recipiente y añades una gota de lavavajillas que, al igual que los jabones y los detergentes, contiene sustancias tensoactivas. Cuando la disolución hierva se producirá la formación de una espuma que rebosará el recipiente.

Fuente: Por Fernando Sapiña. Instituto de Ciencia de los Materiales. Parque Científico, Universidad de Valencia. http://www.abc.es/20120728/ciencia/abci-cuando-leche-hierve-derrama-201207261430.html

martes, 3 de julio de 2012

Bebés dinosaurio tenían plumones como muchas aves

Los reptiles no contaban con plumas para volar, sino para protegerse de las inclemencias y el frío.
Berlín • Los bebés de los dinosaurios no tenían la piel llena de escamas, sino que, al igual que muchas aves, se encontraban cubiertos de un suave plumón, informó hoy el paleontólogo alemán Oliver Rauhut, conservador de la Colección Estatal de Baviera.

"Debemos despedirnos de la imagen tradicional de los reptiles gigantes. Eran mucho más mullidos", dijo Rauhut, quien explicó que los reptiles no contaban con plumas para volar, sino para protegerse de las inclemencias y el frío.

Asimismo, subrayó que este descubrimiento confirma las teorías de que los reptiles gigantes no tenían sangre fría, sino que, de alguna manera, la tenían caliente como las aves o los mamíferos de la actualidad.

Los científicos alemanes basan sus investigaciones en el análisis de los restos de un bebé de dinosaurio de 150 millones de antigüedad encontrados en una cantera de la localidad de Kelheim, en el sureño estado germano de Baviera.

Se trata de un especimen carnívoro de unos 70 centímetros de tamaño, emparentado con el temido Tiranosaurus Rex, del que se conserva el 98 % de su cuerpo y en el que, bajo luz ultravioleta, se reconocen los restos de piel y plumas.

"Ahora sabemos con seguridad que los animales jóvenes tenían plumas", subrayó Rauhut, y por ello no se puede descartar que también los adultos como el Tiranosaurus Rex fuesen como "de peluche".

Las plumas "son probable y sencillamente un protector térmico", añadió el paleontólogo, para el que un plumaje solo tenía sentido si los dinosaurios "tenían la oportunidad de regular de alguna manera con él su temperatura corporal".

El nuevo dinosaurio tiene el nombre científico de "Sciurumimus albersdoeferi" y una vez adulto se calcula que alcanzaba una longitud "de seis metros o más", explicó el paleontólogo alemán, quien calcula que pudo llegar a pesar hasta una tonelada.

fuente:

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0fd3910170b20577943cf71f41492259

jueves, 3 de mayo de 2012

El tiempo pasa más rápido si subes ¡¡escaleras!!

El tiempo es una dimensión misteriosa que los físicos han investigado bastante pero que a la gente como yo sigue causándoles confusiones. Y es que según los últimos experimentos, el tiempo pasa más rápido si es que subes escaleras, y más lento si vas en un auto superrápido. Así que si tu plan es mantenerte joven, aléjate de las escaleras y dedícate a manejar autos de carrera.
¿De qué estoy hablando? Pues bien, científicos del National Institute of Standards and Technology (NIST) en Estados Unidos probaron que la dilatación del tiempo – un fenómeno predicho por las teorías de relatividad de Einstein, en las que el tiempo corre más rápido o más lento dependiendo de la velocidad y gravedad del objeto – sucede en el día a día de una persona. Así, cosas como subir una escalera o manejar una bicicleta pueden tener efecto en el tiempo.

Hemos demostrado con nuestros relojes increíblemente exactos que con cosas como subir un escalón o dos podemos observar los efectos de la dilatación del tiempo”, dijo James Chou, co-autor del artículo que explica este descubrimiento en la revista Science. Aunque los efectos están allí, son tan mínimos que las personas no se dan cuenta en el día a día, dice Chou. El efecto de la dilatación del tiempo es uno de los más famosos en las teorías de Einstein. En la televisión, el ejemplo clásico es el de un grupo de astronautas que es lanzado al espacio casi a la velocidad de la luz, y luego cuando regresan a la Tierra siguen jóvenes, aún cuando en nuestro planeta han pasado muchos años (como en el Planeta de los Simios por ejemplo).

La idea es que si viajas a la velocidad de la luz, el tiempo se detiene y no pasa en absoluto. El efecto fue planteado por Albert Einstein pero no se probó hasta muchos años después. Una de las demostraciones más famosas ocurrió en 1971, cuando científicos pusieron relojes atómicos en jets comerciales y los hicieron volar alrededor del mundo. Cuando el avión aterrizó, la hora en el reloj del avión y el reloj que estaba en Tierra era distinta. Esto probó que la dilatación del tiempo de veras ocurre.

Lo interesante ahora, es que esta dilatación se puede medir en distancias muy pequeñas, con relojes mucho más precisos, en tareas cotidianas. En el primer experimento, los científicos pusieron un reloj a una altura de 50 centímetros para probar el efecto de la gravedad sobre el flujo del tiempo. En el segundo experimento, hicieron que uno de los relojes oscilara a alta velocidad, mientras el otro se movía más lento. En ambos experimentos, el flujo del tiempo fue diferente. El tiempo fue más rápido en el reloj que estaba más arriba, y más lento en el de abajo. En el segundo caso, el tiempo fluyó más lento para el reloj que iba más rápido. La diferencia en los relojes fue muy pequeña, pero significativa considerando que el ejercicio era reducido. Para poner el asunto en cifras, si dos personas vivieran 79 años, una 50 cm más arriba que la otra toda su vida, la diferencia de edad alcanzaría la 83ª parte de un segundo. ¿Qué tal si la diferencia fuera el altiplano y el nivel del mar? Probablemente la diferencia no alcanzaría a ser un segundo, dice Chou. Más o menos lo mismo ocurre con la velocidad, donde incluso a velocidades tan bajas como 4 metros por segundo se encontraron diferencias (pequeñas, pero hay). Así que ya sabes una fórmula para mantenerse joven: ¡salir a correr en terrenos bajos!  

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/09/el-tiempo-pasa-mas-rapido-si-subes-escaleras/