lunes, 12 de julio de 2010

IPN crea plástico que se degrada en segundos

El material elaborado a base de maíz, no es tóxico, puede ingerirse y desintegrarse en agua o en tierra, además sirve como abono.


fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59552.html

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inventaron un plástico elaborado a base de maíz que no es tóxico, puede ingerirse y degradarse en agua o en tierra en cuestión de segundos y ser utilizado como abono.

José Alfredo Carbajal Herrera y Víctor Hugo Reyes García son los creadores de este material diferente a otros polímeros fabricados con materiales tóxicos que tardan años en desintegrarse, informó el IPN en un comunicado.


Los estudiantes presentaron su proyecto en la edición XX de la Feria de Prototipos, organizada por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, su proyecto denominado Proceso de Automatización Aplicado a la Industria en Procesos de Polímeros Biodegradables en Agua (PAAI).

Reyes García recordó que las bolsas de plástico son perjudiciales para el ambiente porque no son biodegradables; se fabrican a partir de combustibles fósiles, con la consiguiente emisión de gases contaminantes y tardan años en desintegrarse.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 70 por ciento de la basura generada en el mundo proviene de polímeros.


fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59552.html

El agujero negro más poderoso del Universo


fuente: http://www.abc.es/20100712/ciencia/agujero-negro-poderoso-universo-201007121635.html

De su centro nace un chorro de gas tan descomunal que ha formado una enorme burbuja de 1.000 años luz de extensión


Gracias a la acción conjunta de dos telescopios de última generación, los astrónomos han podido descubrir un enorme chorro de gas proyectado por un agujero negro que bate todos los récords. Hasta ahora se pensaba que la mayor parte de la energía que irradian estos oscuros monstruos cósmicos se hacía en forma de rayos X pero las observaciones han demostrado que existen agujeros negros que proyectan colosales burbujas de gas caliente que pueden alcanzar dimensiones siderales nunca vistas.





La astronomía avanza otro paso gracias a la precisión de los dos modernos telescopios que tanto la NASA como la ESO han prestado a la ciencia. El Chandra americano y el Very Large europeo, instalado en Chile, han aportado imágenes claras de lo que se podría denominar un descubrimiento interesante relacionado con el comportamiento de los misteriosos agujeros negros. Se trata de un descomunal chorro de energía lanzado desde el centro del disco oscuro estelar que ha formado una enorme burbuja de gas caliente de 1.000 años luz de extensión. El hallazgo, publicado en la revista Nature, destaca especialmente porque el objeto descubierto, también conocido como un micro quasar, es el doble de grande y decenas de veces más poderoso que otros del mismo tipo conocidos hasta ahora.


fuente: http://www.abc.es/20100712/ciencia/agujero-negro-poderoso-universo-201007121635.html

miércoles, 30 de junio de 2010

Científicos chinos crean un agujero negro artificial

fuente: http://www.abc.es/20100604/ciencia-tecnologia-espacio/cientificos-chinos-crean-agujero-201006041900.html






¿Miedo al LHC? Los apocalípticos que temen que un experimento de Física provoque la destrucción de la Tierra tienen otro punto de atención además del Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra. Científicos chinos han creado con éxito en laboratorio un agujero negro. Como es lógico, es diminuto, pero se comporta e imita las propiedades de uno de estos fenómenos en el espacio. De momento, el mini agujero sólo atrapa la luz en frecuencia de microondas, pero los investigadores se plantean ir más allá y desarrollar un agujero que se «trague» la luz visible. Para construir el existente, han utilizado los mismos materiales que se emplean para construir las famosas capas de invisibilidad.
El estudio, que ha publicado en la revista New Journal of Physics, muestra cómo los investigadores provocaron la aparición del agujero. Quiang Cheng Cui, de la Universidad de Nanjing, diseñó y fabricó un dispositivo al que denominó «absorbente omnidireccional electromagnética», con 60 tiras de tarjeta de circuitos dispuestos en capas concéntricas recubiertos de cobre.
Cada capa se imprime con patrones alternantes, que resuenan o no en las ondas electromagnéticas. Para ello, utilizó las propiedades especiales de los metamateriales, una clase de compuestos ordenados que pueden distorsionar la luz y otras ondas, y que se emplean en los experimentos de invisibilidad. Cuando la onda electromagnética llega al dispositivo, es atrapada y guiada hacia el centro del agujero negro hasta ser absorbida por el núcleo. Después de eso, la onda no tiene escapatoria y la luz atrapada se convierte en calor.
Los científicos esperan encontrar aplicaciones importantes de su investigación para obtener energía solar de una forma eficaz y barata.

fuente: http://www.abc.es/20100604/ciencia-tecnologia-espacio/cientificos-chinos-crean-agujero-201006041900.html

domingo, 20 de junio de 2010

UNAM elabora asfalto más resistente

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59221.html


Las mezclas pueden resistir desde menos 30, hasta poco más de 100 grados centígrados,

Las mezclas de asfalto modificado (AM) son menos sensibles a la temperatura y tienen mayor resistencia a las reacciones de degradación. (Foto: unam.mx )


Especialistas de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM elaboran mezclas de asfalto con polímeros de butadieno y estireno parcialmente hidrogenados (SEBES), los cuales se producen en el laboratorio a cargo de Rafael Herrera Nájera, de esa entidad.

A través de un comunicado de prensa dan a conocer que las mezclas de asfalto modificado (AM) son menos sensibles a la temperatura y tienen mayor resistencia a las reacciones de degradación que la que exhiben los AM con polímeros comerciales.

El natural es relativamente sensible a la temperatura; a cero grados centígrados se comporta como un sólido quebradizo, mientras que alrededor de los 60 grados centígrados se reblandece, lo que explica las fracturas y deformaciones que muestran algunos pavimentos.

Las fisuras que se producen por cambios de temperatura aumentan y se convierten en baches, al combinarse la acción del agua o gasolina y el golpeteo de las llantas de los vehículos, explicó.

Para disponer de materiales que tengan un precio relativamente cercano al de este compuesto y una mayor resistencia termo-mecánica, se mezcla con diferentes elementos, a los que se conoce genéricamente como asfaltos modificados.

En las industrias de pavimentación e impermeabilización se utilizan películas de diferentes tipos de AM. Entre las más comunes están las que se producen con polímeros que contienen estireno y butadieno, conocidas como SBS, que tienen buena resistencia termo-mecánica.

Sin embargo, agregó el investigador, este tipo de polímeros modificados con asfalto (PMA) son susceptibles de degradarse por las reacciones termo-oxidativas que pueden sufrir las dobles ligaduras del polibutadieno, con lo que se vuelve frágil la película del PMA.

Para disminuir esa posibilidad, explicó, nuestros investigadores han producido SEBES, que tienen una menor cantidad de dobles ligaduras y, además, son capaces de modificar al asfalto tan bien como los polímeros de estireno-butadieno.

Inclusive, han comprobado que a temperaturas mayores de 80 grados centígrados, las mezclas preparadas con SEBES son más compatibles y tienen mayor resistencia mecánica que la que ofrecen los PMA producidos a partir de polímeros comerciales de estireno-butadieno.

Este conocimiento se ha generado a través de tres proyectos CONACYT-PCP, en los que la Facultad de Química ha contado con la colaboración de la Universidad de Nancy (Francia) y Dynasol Elastómeros de México (única compañía productora en el país de polímeros de estireno y butadieno tipo SBS), coordinada, cada una de ellas, por Fernand Plá y Enrico Martínez, respectivamente. Así como con el apoyo de tres proyectos DGAPA-PAPIIT de la UNAM.

Los académicos de la FQ que han participado en el proyecto son Ángel Enrique Chávez Castellanos, Luis Medina Torres, Rodolfo Ruiz Trejo y Rafael Herrera Nájera.

Entre los resultados de dicha colaboración están las graduaciones a nivel doctorado de seis estudiantes: Vladimir Alonso Escobar Barrios, José Manuel Rojas García, Paola Beatriz González Aguirre, María de los Ángeles Hernández Vargas, Eduardo Rincón y Abigail Martínez Estrada.

El conocimiento generado se difundió a través de seis artículos y cinco congresos internacionales.

También, es necesario que el esfuerzo escuela-industria involucre no solamente a los productores de polímeros modificadores, sino también a los de asfalto, a los constructores de carreteras, impermeabilizantes, y al personal gubernamental encargado de definir las características de los materiales.

Es indispensable hacer un esfuerzo semejante al que han sostenido universidades, industrias y gobiernos estatales de Estado Unidos, para determinar los componentes que deben utilizarse en la construcción de los pavimentos de cada región.

Por ello, en esta segunda etapa procuraremos vincularnos con productores de asfalto modificado y con otras instituciones educativas nacionales, para contribuir de una manera más general al estudio de problemas particulares de nuestro país, concluyó.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59221.html

lunes, 31 de mayo de 2010

ENTREVISTA: JOSÉ NARRO Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Dentro/decada/tendremos/Erasmus/iberoamericano/elpepusocedu/20100531elpepiedu_1/Tes

Hace unos días, el rector José Narro Robles (Coahuila, 1948) estaba leyendo un libro casi clandestino que había llegado no se sabe cómo a sus manos cuando se dio de bruces con una frase que aún lo mantiene perplejo: "El futuro no tiene porvenir". Para que ese presagio jamás se cumpla, el rector de la gigantesca y muy laureada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -más de 300.000 alumnos y 35.000 profesores- aconseja tener pensamientos grandes, miradas de largo aliento, confianza en nosotros mismos. Eso es lo que quiere para México, su pasión y su dolor, y también para la comunidad universitaria iberoamericana, que hoy y mañana se reúne en Guadalajara (Jalisco) en torno al II Encuentro Internacional de Rectores Universia. Bajo el lema Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable, los rectores de un millar de universidades de 34 países intentarán poner las bases para ese espacio común en una región tan llena de posibilidades como de dificultades. José Narro no es solo el presidente del comité internacional del encuentro. Es también el anfitrión más entusiasta que imaginarse pueda: "Es el momento de impulsar el espacio iberoamericano del conocimiento".


Leer entrevista (link externo) 

lunes, 10 de mayo de 2010

Agencia Espacial Mexicana (3) y el riesgo de que fracase

Rodolfo Neri Vela
acuario1952@prodigy.net.mx

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48283.html

En mi entrega anterior felicité al Poder Legislativo por haber aprobado, al fin, la ley que crea a la Agencia Espacial Mexicana. También indiqué que habría que enfrentar obstáculos y trabajar mucho para que, en verdad, dicha Agencia ayude al desarrollo científico y tecnológico de México. Durante años, muchos distinguidos profesionistas, científicos y yo hemos impulsado y promovido la creación de la misma -en mi caso, desde hace 25 años-, pero últimamente ciertos medios sólo le han dado el mérito a un pequeño grupo del estado de Hidalgo. Estoy seguro que muchos miembros de las Academias de Ingeniería, Ciencias y Medicina, así como de diversos institutos y centros de investigación de la UNAM, IPN, el propio Conacyt, etc., reconocemos que la labor de promoción del grupo hidalguense ha sido significativa durante el pasado lustro, especialmente a través de sus legisladores, pero en ningún momento ha sido el único promotor y no es correcto que se nombre en automático como futuro dirigente de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Nadie tiene todavía la autoridad legal para afirmar dónde estarán los centros de investigación, cuál será el programa de trabajo, etc. Me asombra ver que funcionarios de algunos estados del país consideran o han visto a este grupo como su único y confiable interlocutor; se han dejado llevar por la ilusión y el derroche mediático de su página electrónica. Debo admitir que desde hace años supieron armar muy bien su estrategia de mercadotecnia, pero ignoraron lo más esencial para conseguir el éxito: el respaldo de la comunidad científica y los ingenieros más distinguidos de México. Sin duda, cuando la operación de la AEM esté en marcha y bien estructurada, sería razonable y justo que, además de otras posibles entidades, el ilustre estado de Hidalgo tuviese una participación digna e interesante. Pero eso lo decidirá el tiempo, la ley y el Poder Ejecutivo federal, y no un grupo de jóvenes emprendedores, por más entusiastas que sean.

La ley apenas fue aprobada y aún falta esperar que sea publicada en el Diario Oficial. Si ustedes leen la Gaceta Parlamentaria del 20 de abril de 2010 (páginas 4 a la 10), verán que a partir de la fecha en que sea publicada, deberá integrarse la Junta de Gobierno a más tardar en 45 días naturales, después se organizarán los foros de consulta con la comunidad científica y demás interesados en un periodo máximo de 180 días, y –como dice el vulgo con sus usos y costumbres– más aún despuecito se hará la convocatoria para designar al director general.

El acrónimo o siglas AEXA es un término que inventó el pequeño grupo hidalguense y que se manejó hace años durante las múltiples revisiones y correcciones que se le hicieron a la iniciativa de ley, a través de muchas reuniones y sesiones con los diputados y senadores, con la asistencia tanto de los hidalguenses como de las comunidades científica y de ingeniería del DF. El sector promotor de Hidalgo creó por su propia decisión su página electrónica con ese nombre, pero ese sitio amateur en Internet no está respaldado ni reconocido -hasta donde sé- ni por la SCT, ni por Relaciones Exteriores, ni por el Conacyt, ni por las Academias, etc. Ese término tampoco existe ya en la versión final de la ley; fue eliminado hace más de un año y medio por los senadores, y así es como fue aprobada recientemente por los diputados. Sincera y cordialmente, invito a los medios a que lean la Gaceta Parlamentaria para que se corrijan estas confusiones y haya más veracidad en la información hacia el público. La decisión final sobre el logo y las siglas -aunque parezca trivial- también será de los protagonistas oficiales y legales. Si algunos medios siguen insistiendo con el acrónimo AEXA y dándole sólo el crédito de la Agencia al pequeño grupo promotor de Hidalgo, abrirán una Caja de Pandora.

El próximo director general de la Agencia Espacial Mexicana debe ser una persona con seriedad, credibilidad, madurez emocional, respaldada por un currículum extenso, comprobable y verificable. De preferencia, debe tener un doctorado o alguna especialidad y haber trabajado en/y publicado trabajos de investigación en revistas arbitradas de los Estados Unidos y Europa, más haber desarrollado las demás aptitudes necesarias para asumir ese cargo de responsabilidad nacional. Asimismo, él y sus principales colaboradores del organigrama deben ser reconocidos y respetados por las comunidades de ingenieros y científicos, tanto de México como del mundo. No basta desear hacer maquila para generar unos cuantos empleos poco remunerados, inventar que los Estados Unidos nos van a dar o regalar tecnología porque nos quieren mucho, o porque el gringo compadre es astronauta y le da favoritismo a un pequeño grupo desde el interior de la NASA.

La SCT y el propio Presidente de la República tienen que ser muy cautelosos y cuidadosos sobre este asunto estratégico y de seguridad nacional. No pueden dejarse llevar por espejismos. Deben escuchar todas las voces, especialmente a las comunidades de ingenieros y científicos. La Agencia Espacial Mexicana (por lo pronto AEM) no debe convertirse en un juguete; primero tenemos que fortalecer la educación, la ciencia y la investigación mexicanas, para realmente iniciar nuestra independencia tecnológica, y no conformarnos desde un principio con fabricar pedacitos de tela dizque para trajes presurizados, o lanzando a unos cuantos millonarios en viajes turísticos al espacio desde áreas protegidas en la costa de Quintana Roo, y tal vez sin haber consultado antes a la Marina, a la Defensa Nacional, a las poblaciones vecinas o a los ecologistas.

Queridos lectores: La próxima vez, mientras se despeja un poco el panorama, mejor nos vamos a ir de nueva cuenta al espacio, lo más lejos que se pueda. Un abrazo a todos.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48283.html

sábado, 8 de mayo de 2010

Cómo viajar en el tiempo, según Stephen Hawking

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58520.html

LEER ARTÍCULO ORIGINAL (en inglés): Daily Mail




Un agujero de gusano, el colisionador de hadrones o un cohete que vaya muy rápido son las tres vías que el físico Stephen Hawking propuso para viajar en el tiempo.

El científico británico dijo que el primer paso debe ser expandir la visión y comprender la existencia de la cuarta dimensión: el tiempo, asegura el diario en línea español ABC.

"Todos sabemos que los objetos existen en tres dimensiones. Todo tiene una medida a lo largo, a lo ancho y un peso, pero hay otra longitud, la del tiempo.

"Cuando hacemos un viaje en automóvil y conducimos en línea recta, viajamos en una dimensión. Si giramos a la derecha o al izquierda, añadimos una segunda dimensión. Si además subimos o bajamos una carretera de montaña, encontramos la tercera. La cuarta dimensión es el tiempo, pero ¿cómo encontramos un camino para viajar a través de él?", se pregunta Hawking en su artículo publicado en el diario inglés Daily Mail.

1- Los agujeros de gusano:

En las películas de ciencia ficción los personajes saltan de una época a otra en una máquina que crea un túnel, éstos son lo que los físicos llaman los agujeros de gusano que "están a nuestro alrededor, en las grietas del espacio y del tiempo, pero son demasiado pequeños para poderlos ver", explica el científico.

2) Los agujeros negros

"Nos parece que el tiempo fluye como un río, a diferentes velocidades en diferentes lugares, y esa es la clave para viajar al futuro", explica Hawking.

Esta idea fue propuesta por Albert Einstein hace cien años, al darse cuenta de que debería haber lugares donde el tiempo corre más lento y otros donde se acelera.

3) Viajar a casi la velocidad de la luz

Ante los peligros de las dos opciones anteriores, caer en paradojas y el peligro de envejecer en el espacio como le pasó a la tripulación de la película El planeta de los simios, Hakwing propone viajar a una velocidad cercana a la luz, como si dieras siete vueltas a la Tierra por segundo; algo que también rompe los estatutos de la física.

A esta velocidad el tiempo empieza a transcurrir lentamente a bordo, como si estuviéramos cerca de un agujero negro, pero en mayor medida, como en cámara lenta. "En una semana, el tren viajaría cien años en el futuro. Por supuesto, construir un tren que alcance esas velocidades es imposible, pero hemos construido algo muy parecido: el acelerador de partículas LHC del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en Génova, Suiza.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58520.html

LEER ARTÍCULO ORIGINAL (en inglés): Daily Mail