viernes, 20 de enero de 2012

¿Cuál es el animal más difícil de matar del mundo?


El animal más difícil de matar de la Tierra es el llamado Oso de agua o tardígrado. invertebrados microscópicos de 0,1 ó 0,2 mm de largo con ocho patas regordetas, garras y cabeza a modo de pequeña sonda.

Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773. El nombre Tardigrada significa “de paso lento” y fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal.

Los tardígrados son especialmente abundantes en la película de humedad que recubre musgos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no habiten. Son prácticamente indestructibles, no mueren incluso si los hervimos, congelamos, los metemos bajo presión o los desecamos. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C (casi la temperatura más fría posible) y los 149º C, así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior.

Son los animales tan duros que incluso se ha descubierto que pueden sobrevivir en el espacio exterior.
Señala el biólogo Bob Goldstein de la Universidad de Carolina del Norte:
Ningún animal había sobrevivido antes al espacio abierto.
En septiembre de 2007 se lanzó la nave rusa FOTON-M3 de la ESA, y en ella fueron colocados un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres humanos y vivir hasta 120 años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.

Lo de la radiación es importante, a juicio del Dr. Jonsson y sus colegas, quienes publicaron los resultados del estudio en la revista Current Biology: esta tolerancia excepcional a la radiación podría ayudar a los científicos a aprender cómo tratar el cáncer.

Fuentes:
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-1054351/Tiny-water-bears-creatures-survive-space.html
http://ba-k.com/showthread.php?t=2452877

La SEP(México) desaparece la filosofía


La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) anula la enseñanza de la filosofía.

Por la RIEMS, la filosofía ya no es materia básica en los planes de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato.



La salida de la filosofía se cocinó lento. Se eliminaron materias —Ética, Filosofía I y II, Historia de la Filosofía—, se les cambió por otras —Habilidades del Pensamiento—, hasta que en el Diario Oficial de la Nación sólo quedó de la filosofía su “carácter transversal”. O sea, una frase vacía. Fea paradoja: la SEP la fundó un filósofo.

Se busca alinear la escuela preparatoria a la visión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

A nivel de aula, desde hace años el vocablo clave es “competencias”, esto es, un know-how para resolver una tarea concreta.

El problema es que la filosofía no tiene ese matiz técnico que el mercado laboral exige. Lo que realmente está detrás: filosofar no aumenta la productividad empresarial, meta de la nueva “educación” global.

Hay otras razones de peso para su eliminación. La filosofía históricamente ha tenido una relación tensa con el orden económico dominante. La mayoría de la filosofía prepara al individuo para volverse analítico, desconfiado y crítico.

En países como el nuestro, esa minoría de estudiantes —de todas las clases sociales— que logra entender la filosofía se vuelve políticamente disidente o, al menos, incrédulo del gobierno, religión y mass media.

Esto no agrada al capitalismo bélico, al consumo transnacional, al Vaticano y al espectáculo populista.

La filosofía altera los paradigmas existenciales de los alumnos de modo radical. Después de un semestre o dos, algunos estudiantes reportan que su modo de ver al mundo cambió por completo. Se modifican sus aspiraciones y personalidad.

La filosofía incrementa el descontento contra el capitalismo y el dominio estadunidense. En México, además, la filosofía se vuelve indeseable en una época de integración geopolítica: los profesores de filosofía suelen haber sido formados en planteles, programas y bibliografías izquierdistas.

Desaparecer la filosofía de las escuelas es debilitar la influencia de las ideas de izquierda. Permitir el avance del sentido común capitalista y el cristianismo conservador.

Por último, la filosofía puede ser sacada de las escuelas por una poderosa razón adicional. La filosofía es impopular entre muchos alumnos.

La educación reaccionaria que les viene de su familia y el entretenimiento retrógrado de las dos principales televisoras del país, muchas veces los convierte en seres intelectualmente inertes, sin deseos de indagación filosófica. Ésa es la triste realidad.

Eliminar la filosofía no lo podría hacer la SEP ni la globalización sin la cooperación estratégica de nuestra sacrosanta cultura popular.


fuente: http://impreso.milenio.com/node/8558757

viernes, 26 de agosto de 2011

Descubierto un planeta hecho de diamante

Fuente:http://es.noticias.yahoo.com/descubierto-un-planeta-hecho-diamante-194039820.html


Exótico planeta que parece estar hecho de diamante, orbitando en torno a una diminuta estrella de nuestro vecindario galáctico.
El nuevo planeta es mucho más denso que cualquier otro conocido hasta ahora, y consiste principalmente en carbono. Como es tan denso, los científicos estiman que el carbono debe de ser cristalino, así que en la práctica, buena parte de este extraño mundo estaría hecho de diamante.
"Tanto la historia evolucionaria como la impresionante densidad del planeta indican que está compuesto de carbono, es decir, un enorme diamante orbitando en torno a una estrella de neutrones cada dos horas, en una órbita tan estrecha que cabría dentro de nuestro Sol", dijo Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Melbourne.




A unos 4.000 años luz, o en torno a un octavo del camino hacia el centro de la vía Láctea desde la Tierra, el planeta es probablemente un vestigio de una estrella en su día gigantesca que ha perdido sus capas exteriores ante la llamada estrella púlsar que tiene como centro de su órbita.
Los púlsares son diminutas estrellas muertas de neutrones que miden apenas unos 20 kilómetros de diámetro y giran cientos de veces por segundo, emitiendo haces de radiación.
En el caso del púlsar J1719-1438, los haces barren regularmente la Tierra y han sido registrados por telescopios en Australia, Reino Unido y Hawaii, permitiendo a los astrónomos detectar modulaciones debidas a la fuerza gravitatoria de su oculto planeta compañero.
Las mediciones sugieren que el planeta, que orbita en torno a su estrella cada dos horas y 10 minutos, tiene una masa ligeramente mayor a la de Júpiter pero es 20 veces más denso, según indicaron Bailes y sus colegas el jueves en la revista Science.
Además del carbono, es probable que el nuevo planeta contenga oxígeno, que puede estar más frecuente en la superficie y probablemente reduce su presencia hacia el centro rico en carbono.
Su alta densidad sugiere que los elementos más ligeros, hidrógeno y helio, que son los componentes principales de gigantes gaseosos como Júpiter, no aparecen aquí.
Sin embargo, el aspecto de cerca de este extraño mundo de diamante sigue siendo un misterio.
"En términos de cómo se vería, no creo que pudiera siquiera especular", dijo Ben Stappers, de la Universidad de Manchester. "No creo que lo que estamos viendo aquí sea un objeto muy brillante".

martes, 21 de junio de 2011

Logran germinar plantas en el espacio



Plantas creciendo en el espacio. Esto es algo que sólo se había visto en películas de ciencia ficción.

Pero ahora, gracias al trabajo de científicos italianos y estadounidenses, ya es una realidad.

Con el tiempo los expertos planean instalar invernaderos en la luna.

Vea el prototipo en este video de BBC Mundo.

lunes, 20 de junio de 2011

Un avión hipersónico unirá París y Tokio en 2 horas y media

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/avion-hipersonico-unira-paris-tokio-horas-media_2011062000030.html

El avión, que se alimenta por biocombustible, no estará listo para volar hasta 2050. La aeronave no pasará a velocidad supersónica hasta que esté por encima de la atmósfera, lo que evita la explosión supersónica y la contaminación causada por el Concorde.




El consorcio aeroespacial europeo EADS ha presentado oficialmente este domingo en Le Bourget, cerca de París, el ZEHST, un avión hipersónico alimentado por biocombustibles capaz de viajar de París a Tokio en dos horas y media. El avión, con fines comerciales, está dirigido a los directivos de empresas y no estará listo para volar hasta 2050.

"No es un Concorde, aunque parece un Concorde, una prueba de que la aerodinámica de los 60 era muy inteligente", ha explicado el jefe técnico de EADS, Jean Botti. El ZEHST despegará de una pista normal de aeropuerto empleando biocombustible, pero no pasará a velocidad supersónica hasta que esté por encima de la atmósfera, lo que evita la explosión supersónica y la contaminación causada por el Concorde. De hecho, ZEHST significa Transporte de Alta Velocidad y Cero Emisiones.

"Por encima de la atmósfera nadie oye nada", ha declarado Botti. El avión está siendo desarrollado en colaboración con Japón y podría transportar entre 50 y 100 pasajeros, lo que lo convierte en un competidor directo de empresas como Virgin Galactic, que también proyecta vehículos espaciales.
La principal diferencia con el proyecto de Virgin es que la aceleración será de 1,2 G, por lo que los pasajeros no necesitarán ningún tipo de entrenamiento para poder volar. "La aceleración que afecta a los pasajeros es muy baja, así que no se necesita ni equipo ni entrenamiento específicos", ha señalado Botti.

Nota completa y Fuente: http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/avion-hipersonico-unira-paris-tokio-horas-media_2011062000030.html

jueves, 16 de junio de 2011

Descubren una estrella que lanza chorros de agua

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/3158189/06/11/Descubren-una-estrella-que-lanza-chorros-de-agua.html

http://ba-k.com/showthread.php?t=2080018


Una joven estrella localizada en la constelación de Perseo es protagonista de un extraño fenómeno al expulsar grandes cantidades de agua al exterior a través de chorros, uno en cada polo. La cantidad de líquido derramado a cada segundo corresponde a cien millones de veces el caudal del río Amazonas.



El agua, según explica la investigación liderada por Lars Kristensen, astrónomo de la Universidad holandesa de Leiden, es expulsada a la velocidad de 200.000 kilómetros por hora.

El equipo descubrió la estrella mientras investigaba la procedencia de una partículas de oxígeno e hidrógeno, por lo que constataron que su formación se produce en el interior de la propia estrella, según recoge ABC.


De ésta forma, el agua se forma en el interior de la estrella, posteriormente es lanzada al exterior, donde al encontrarse con temperaturas más elevadas la devolvieron al estado gaseoso, pero al llegar a las capas externas y finalizar su recorrido, vuelve a enfriarse y convertirse en líquida.

La estrella es de la misma clase que el Sol de nuestro sistema solar, por lo que los investigadores se han planteado la posibilidad de que en sus inicios éste también mostrase ese comportamiento.

"Ahora empezamos a entender que todas las estrellas como el Sol pasaron, probablemente, por una fase muy enérgica cuando eran muy jóvenes", explica Kristensen.

domingo, 12 de junio de 2011

México es algo más que tequila, mariachis y hermosas playas


En el ámbito de la tecnología le ha aportado al mundo diversos inventos que hacen de la vida una experiencia más placentera y práctica.

Y no sólo nos referimos a la televisión a color.

¿Sabías que la píldora anticonceptiva y los catalizadores pentametálicos son 100 por ciento obras de los científicos nacionales? Te presentamos un listado con los inventos que orgullosamente se pueden decir "Made in Mexico".

1.

Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México que ha provocado el hundimiento de edificios, el ingeniero Manuel González Flores inventó los pilotes de control que es una modificación a los apoyados en superficies firmes.

Con estos pilotes se pueden controlar los movimientos de la construcción, por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

Un ejemplo de este sistema se encuentra en la Torre Latinoamericana.

2.

Catalizador pentametálico: Fue creado por el científico Juan Manuel Lozano y es usado en los motores de cohetes de peróxido de hidrógeno (propulsión a chorro), el cual es la pieza más importante para generar su energía.

También reinventó el rocket belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador.

Es el mismo que se utilizó durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984 y el mismo que portó "James Bond" en alguno de sus filmes.

3.

Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

4.

Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que buscaban un mejor buscador de internet.

García Molina también creó algunas innovaciones en Oracle, donde actualmente es uno de los gerentes principales.

Y también es asesor de Yahoo!.

5.

Mousepad: Armando M.

Fernández rediseñó para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.

6.Tecnología Book on demand: Victor Celorio (en la foto) inventó una imprenta llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado, y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.

Además desarrolló la llamada impresión distribuida que permite que un e-book sea distribuido a través de varios centros de impresión según este sea requerido para su inmediata producción y entrega.

7.

Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en inglés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10 por ciento más de grano.

Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

En América Latina y África este tipo de maíz ya se ha cultivado.

Villegas fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2000, junto con el científico indio Surinder K.

Vasal.

8.

Concreto traslúcido: En los próximos años la construcción de casas y edificios se realizará con un nuevo material inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años de edad y Sergio Omar Galván Cáceres de 25 .

El concreto traslúcido permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido.

9.

Televisión a color: Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado Lanzó la televisión a color en México.

En 1950, el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión a Camarena, y se exportaron a Estados Unidos televisores a color fabricados en México.

10.

Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético.

El nombre Miramontes apareció al lado de Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright, quedando incluido en el USA Inventors Hall of Fame.

Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.