jueves, 2 de agosto de 2012

Hallan en Brasil seis ejemplares del mayor anfibio sin pulmones conocido


Seis ejemplares del "Atretochoana eiselti", el mayor anfibio sin pulmones conocido y perteneciente a la familia de las llamadas serpientes ciegas, fueron encontrados en un río cerca de las obras de la hidroeléctrica de Santo Antonio, en el estado amazónico de Rondonia, han informado medios brasileños.

Los anfibios, de color gris, cuerpo alargado y piel lisa, fueron localizados durante el periodo de sequía en el lecho del río Madeira a su paso por Porto Velho, capital de Rondonia, según la Agencia Estado. Hasta ahora solo se habían encontrado dos ejemplares del animal, que llega a medir cerca un metro, y de cuyo hábitat natural se disponen pocos datos.

Los especialistas devolvieron al río tres de los ejemplares hallados, uno murió y los otros dos han sido seleccionados para el estudio. El biólogo Juliano Tupan, analista socio-ambiental de la hidroeléctrica, valoró el hallazgo porque contribuye a confirmar el ecosistema en el que vive este extraño anfibio, el único ejemplar de la familia de las cecilias sin pulmones conocida. "Ahora tenemos la certeza de que este animal está presente en la cuenca del río Madeira y en (el estado de) Pará", declaró.

Fuente:
http://www.abc.es/20120802/ciencia/abci-especie-anfibios-pulmones-201208021056.html

¿Por qué cuando la leche hierve se derrama y el agua no?



La leche es el fluido segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. Es el único alimento que consumen todos los mamíferos durante las primeras etapas de su vida. Por eso, es normal que contenga disueltos o dispersos en agua todos los nutrientes necesarios para sostener la vida. En el caso de la leche de vaca, esta contiene, por término medio, un 4,6% de azúcares, un 3,2% de proteínas y un 3,9% de grasas.

Lo más importante, en lo que se refiere a la pregunta, tiene que ver con las grasas y las proteínas. La grasa de la leche se encuentra en forma de gotitas, que están rodeadas por una membrana y dispersas en agua. Con respecto a las proteínas, hay distintos tipos: micelas de caseína y agregados de lipoproteínas. Todo esto nos indica que, en la leche, se encuentran sustancias tensoactivas.

Los tensoactivos son compuestos que estabilizan dispersiones de grasas en agua y, además, también estabilizan la formación de burbujas de aire en agua. Y este es el punto clave. Al hervir la leche se forman burbujas de vapor de agua que se estabilizan debido a la presencia de esos tensoactivos. Esas burbujas tardan mucho en romperse y, por tanto, a medida que la leche hierve van formándose más y más burbujas, aumentando el volumen de la espuma formada hasta que, finalmente, rebosa el recipiente. En el caso del agua, las burbujas de vapor de agua se rompen inmediatamente después de formarse, y no se produce esa espuma.

Puedes hacer una experiencia en casa para simular qué es lo que pasa en la leche empleando un sistema modelo más sencillo: coges agua, la colocas en un recipiente y añades una gota de lavavajillas que, al igual que los jabones y los detergentes, contiene sustancias tensoactivas. Cuando la disolución hierva se producirá la formación de una espuma que rebosará el recipiente.

Fuente: Por Fernando Sapiña. Instituto de Ciencia de los Materiales. Parque Científico, Universidad de Valencia. http://www.abc.es/20120728/ciencia/abci-cuando-leche-hierve-derrama-201207261430.html

martes, 3 de julio de 2012

Bebés dinosaurio tenían plumones como muchas aves

Los reptiles no contaban con plumas para volar, sino para protegerse de las inclemencias y el frío.
Berlín • Los bebés de los dinosaurios no tenían la piel llena de escamas, sino que, al igual que muchas aves, se encontraban cubiertos de un suave plumón, informó hoy el paleontólogo alemán Oliver Rauhut, conservador de la Colección Estatal de Baviera.

"Debemos despedirnos de la imagen tradicional de los reptiles gigantes. Eran mucho más mullidos", dijo Rauhut, quien explicó que los reptiles no contaban con plumas para volar, sino para protegerse de las inclemencias y el frío.

Asimismo, subrayó que este descubrimiento confirma las teorías de que los reptiles gigantes no tenían sangre fría, sino que, de alguna manera, la tenían caliente como las aves o los mamíferos de la actualidad.

Los científicos alemanes basan sus investigaciones en el análisis de los restos de un bebé de dinosaurio de 150 millones de antigüedad encontrados en una cantera de la localidad de Kelheim, en el sureño estado germano de Baviera.

Se trata de un especimen carnívoro de unos 70 centímetros de tamaño, emparentado con el temido Tiranosaurus Rex, del que se conserva el 98 % de su cuerpo y en el que, bajo luz ultravioleta, se reconocen los restos de piel y plumas.

"Ahora sabemos con seguridad que los animales jóvenes tenían plumas", subrayó Rauhut, y por ello no se puede descartar que también los adultos como el Tiranosaurus Rex fuesen como "de peluche".

Las plumas "son probable y sencillamente un protector térmico", añadió el paleontólogo, para el que un plumaje solo tenía sentido si los dinosaurios "tenían la oportunidad de regular de alguna manera con él su temperatura corporal".

El nuevo dinosaurio tiene el nombre científico de "Sciurumimus albersdoeferi" y una vez adulto se calcula que alcanzaba una longitud "de seis metros o más", explicó el paleontólogo alemán, quien calcula que pudo llegar a pesar hasta una tonelada.

fuente:

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0fd3910170b20577943cf71f41492259

jueves, 3 de mayo de 2012

El tiempo pasa más rápido si subes ¡¡escaleras!!

El tiempo es una dimensión misteriosa que los físicos han investigado bastante pero que a la gente como yo sigue causándoles confusiones. Y es que según los últimos experimentos, el tiempo pasa más rápido si es que subes escaleras, y más lento si vas en un auto superrápido. Así que si tu plan es mantenerte joven, aléjate de las escaleras y dedícate a manejar autos de carrera.
¿De qué estoy hablando? Pues bien, científicos del National Institute of Standards and Technology (NIST) en Estados Unidos probaron que la dilatación del tiempo – un fenómeno predicho por las teorías de relatividad de Einstein, en las que el tiempo corre más rápido o más lento dependiendo de la velocidad y gravedad del objeto – sucede en el día a día de una persona. Así, cosas como subir una escalera o manejar una bicicleta pueden tener efecto en el tiempo.

Hemos demostrado con nuestros relojes increíblemente exactos que con cosas como subir un escalón o dos podemos observar los efectos de la dilatación del tiempo”, dijo James Chou, co-autor del artículo que explica este descubrimiento en la revista Science. Aunque los efectos están allí, son tan mínimos que las personas no se dan cuenta en el día a día, dice Chou. El efecto de la dilatación del tiempo es uno de los más famosos en las teorías de Einstein. En la televisión, el ejemplo clásico es el de un grupo de astronautas que es lanzado al espacio casi a la velocidad de la luz, y luego cuando regresan a la Tierra siguen jóvenes, aún cuando en nuestro planeta han pasado muchos años (como en el Planeta de los Simios por ejemplo).

La idea es que si viajas a la velocidad de la luz, el tiempo se detiene y no pasa en absoluto. El efecto fue planteado por Albert Einstein pero no se probó hasta muchos años después. Una de las demostraciones más famosas ocurrió en 1971, cuando científicos pusieron relojes atómicos en jets comerciales y los hicieron volar alrededor del mundo. Cuando el avión aterrizó, la hora en el reloj del avión y el reloj que estaba en Tierra era distinta. Esto probó que la dilatación del tiempo de veras ocurre.

Lo interesante ahora, es que esta dilatación se puede medir en distancias muy pequeñas, con relojes mucho más precisos, en tareas cotidianas. En el primer experimento, los científicos pusieron un reloj a una altura de 50 centímetros para probar el efecto de la gravedad sobre el flujo del tiempo. En el segundo experimento, hicieron que uno de los relojes oscilara a alta velocidad, mientras el otro se movía más lento. En ambos experimentos, el flujo del tiempo fue diferente. El tiempo fue más rápido en el reloj que estaba más arriba, y más lento en el de abajo. En el segundo caso, el tiempo fluyó más lento para el reloj que iba más rápido. La diferencia en los relojes fue muy pequeña, pero significativa considerando que el ejercicio era reducido. Para poner el asunto en cifras, si dos personas vivieran 79 años, una 50 cm más arriba que la otra toda su vida, la diferencia de edad alcanzaría la 83ª parte de un segundo. ¿Qué tal si la diferencia fuera el altiplano y el nivel del mar? Probablemente la diferencia no alcanzaría a ser un segundo, dice Chou. Más o menos lo mismo ocurre con la velocidad, donde incluso a velocidades tan bajas como 4 metros por segundo se encontraron diferencias (pequeñas, pero hay). Así que ya sabes una fórmula para mantenerse joven: ¡salir a correr en terrenos bajos!  

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/09/el-tiempo-pasa-mas-rapido-si-subes-escaleras/  

viernes, 30 de marzo de 2012

La hora del planeta no es tan buena idea



La idea de crear conciencia sobre la relación de consumo de energía y ecología en la población mundial es magnifica, yo siempre he perseguido el mismo fin. Pero la hora del planeta tiene un pequeño fallo, ya que pareciera una especie de "negación de servicio invertida" al sistema eléctrico.

Cuando todos ingresamos a un sitio web al mismo tiempo, el servidor no puede responder a todos a la vez y se dice que se cae el sistema. Cuando todos apagamos la luz al mismo tiempo el servidor, en este caso la red eléctrica, no puede dejar de responder a todos a la vez y pasa lo mismo se cae el sistema provocando una falta de suministro eléctrica que va mas allá de una hora.


La famosa hora del planeta puede generar problemas al sistema de generación eléctrico

"La demanda de electricidad refleja el pulso vital de la sociedad. Crece y baja al ritmo que marcan nuestros usos y costumbres. Esta anomalía en los patrones de consumo de energía supone todo un reto para el operador del sistema de una Red Eléctrica.

En otras ocasiones, una bajada generalizada de la demanda puede poner en peligro la seguridad del sistema eléctrico. Es el caso de la llamada 'Hora del Planeta'".



Desde el punto de vista energético me parece un acto de inconsciencia colectiva porque apagar la luz una hora puede llevarnos a no tener electricidad por mucho tiempo, ademas del gasto económico que esto implicaría.

Apagar la luz una hora es como hacer dieta un día para luego ir a cenar una hamburguesa. Ahorrar energía es como una buena dieta, se trata de ser eficientes con nuestros consumos.

dejo algunos links que podría ayudar al tema de eficiencia energética en el hogar:


Ahorrar la energía en casa


Ahorro de Energia Consejos para ahorrar energía y dinero en el hogar

Consumo eficiente de energía en el hogar

lunes, 26 de marzo de 2012

Palomitas de maíz, la nueva «fruta»


Ricas, apetitosas, divertidas y también... ¡sanas! Las palomitas de maíz acaban de ascender a uno de los primeros puestos en el ranking de alimentos saludables. La culpa de este cambio en la reputación del «snack» más consumido en los cines la tiene el investigador Joe Vinson, uno de los pioneros en defender las propiedades del chocolate y de muchos frutos secos. Durante la reunión de la Sociedad Americana de Química, Vinson presentó sus últimos hallazgos, los que demuestran que el maíz inflado contiene mayor concentración de polifenoles (sustancias que luchan contra la oxidación natural del organismo), que las frutas, los frutos secos y los vegetales. En parte, porque están menos diluidos en agua.





Los niveles de polifenoles hallados compiten con los que se encuentran en las nueces. Sus estudios demuestran que superan los 300 miligramos en una ración frente a los 160 miligramos que se pueden obtener en una fruta.

Otro hallazgo sorprendente es que el poder antioxidante de las palomitas de maíz está en su parte más desagradable. En esa cascarilla marrón que casi siempre se pega en la garganta o que queda atrapada en los dientes. Esa piel es la que concentra gran parte de polifenoles y de fibra, otro de sus ingredientes saludables.

Para Vinson, especialista de la Universidad de Scranton en Pensilvania, no hay duda: «Las palomitas de maíz pueden ser un aperitivo perfecto. Es el único snack del que realmente se come todo el grano sin procesar, sin otros ingredientes que diluyen sus propiedades. Una porción puede proporcionar más del 70 por ciento de las necesidades diarias de cereales y además hacerlo con placer».
Sin grasas ni sal

Pero para que su consumo sea nutricionalmente irreprochable hay que vigilar la forma en la que se prepara. De nada sirve pensar en antioxidantes si a las palomitas se les añaden grasas insanas, mucha sal o azúcar. Tampoco son adecuadas las bolsas que se venden listas para meter en el microondas. Estas palomitas contienen un 43 por ciento de grasa, casi el doble de las que se preparan en casa.

La mejor forma de consumirlas es cocinarlas en una sartén con unas gotas de aceite de oliva sin añadirles sal o utilizar una palomitera que reviente los granos de maíz con aire caliente.

Fuente: http://www.abc.es/20120326/sociedad/abci-palomitas-tienen-antioxidantes-201203260928.html#.T3A3oEdnquA.twitter

martes, 20 de marzo de 2012

Los archivos completos de Einstein, expuestos en Internet


La Universidad Hebrea de Jerusalén ha hecho públicos en Internet los archivos completos del científico Albert Einstein, que incluyen catorce cuadernos con sus investigaciones, incluyendo una explicación escrita a mano de su teoría de la relatividad, y su correspondencia personal.

Según ha explicado la universidad, se trata de miles de imágenes escaneadas de manuscritos a las que los científicos pueden solicitar acceso a través de la misma página. El presidente del centro, Menahem Ben Sasson, ha indicado que el objetivo de esta iniciativa es "acercar el conocimiento" a todo el mundo porque "el conocimiento no se trata de ocultar, se trata de abrirse y darlo a conocer".

Einstein, ganador del Premio Nobel de Física y cuya teoría de la relatividad revolucionó la ciencia, fue uno de los fundadores de la esta universidad, que maneja sus derechos de imagen desde que falleció en 1955. Además, el físico cedió el manuscrito original de su teoría de la relatividad al centro cuando fue fundado en 1925.

Pero no fue el único documento que facilitó a la universidad, tal y como puede comprobarse en la media docena de cuadernos que ahora se hacen públicos en la red. En este sentido, Sasson ha indicado que están colgado en la web las investigaciones de Einstein y algunos documentos personales hasta 1921. En los próximos meses se irán subiendo poco a poco el resto de documentos.

Entre las notas a las que se pueden acceder en este archivo hay anotaciones en letra cursiva pequeña, cartas a Einstein en su investigación de algunos de sus colegas científicos y una explicación escrita a mano de su teoría de la relatividad. También incluye trabajos menos conocidos, una tarjeta postal a su madre enferma y la correspondencia privada con sus amantes.

Como curiosidad, Einstein recibía cartas en las que algunos de sus seguidores elogiaban su llamativo corte de pelo. Así, en el archivo se recoge una misiva en la que una admiradora de seis años le escribía: "Vi tu foto en el periódico. Creo que debería tener su corte de pelo".

Otra parte de la colección de documentos es la que expone la vida privada del científico, sobre todo un tesoro de cartas a sus amantes, y su interés en una serie de cuestiones sociales, desde el desarme nuclear hasta la defensa de los derechos de los afroamericanos y el conflicto árabe-judío. En este sentido, existe una carta que Einstein envió a un periódico árabe antes de la creación del Estado de Israel en la que expone su propuesta para la paz.

ref: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-archivos-completos-einstein-expuestos-internet-20120320122702.html