viernes, 30 de marzo de 2012

La hora del planeta no es tan buena idea



La idea de crear conciencia sobre la relación de consumo de energía y ecología en la población mundial es magnifica, yo siempre he perseguido el mismo fin. Pero la hora del planeta tiene un pequeño fallo, ya que pareciera una especie de "negación de servicio invertida" al sistema eléctrico.

Cuando todos ingresamos a un sitio web al mismo tiempo, el servidor no puede responder a todos a la vez y se dice que se cae el sistema. Cuando todos apagamos la luz al mismo tiempo el servidor, en este caso la red eléctrica, no puede dejar de responder a todos a la vez y pasa lo mismo se cae el sistema provocando una falta de suministro eléctrica que va mas allá de una hora.


La famosa hora del planeta puede generar problemas al sistema de generación eléctrico

"La demanda de electricidad refleja el pulso vital de la sociedad. Crece y baja al ritmo que marcan nuestros usos y costumbres. Esta anomalía en los patrones de consumo de energía supone todo un reto para el operador del sistema de una Red Eléctrica.

En otras ocasiones, una bajada generalizada de la demanda puede poner en peligro la seguridad del sistema eléctrico. Es el caso de la llamada 'Hora del Planeta'".



Desde el punto de vista energético me parece un acto de inconsciencia colectiva porque apagar la luz una hora puede llevarnos a no tener electricidad por mucho tiempo, ademas del gasto económico que esto implicaría.

Apagar la luz una hora es como hacer dieta un día para luego ir a cenar una hamburguesa. Ahorrar energía es como una buena dieta, se trata de ser eficientes con nuestros consumos.

dejo algunos links que podría ayudar al tema de eficiencia energética en el hogar:


Ahorrar la energía en casa


Ahorro de Energia Consejos para ahorrar energía y dinero en el hogar

Consumo eficiente de energía en el hogar

lunes, 26 de marzo de 2012

Palomitas de maíz, la nueva «fruta»


Ricas, apetitosas, divertidas y también... ¡sanas! Las palomitas de maíz acaban de ascender a uno de los primeros puestos en el ranking de alimentos saludables. La culpa de este cambio en la reputación del «snack» más consumido en los cines la tiene el investigador Joe Vinson, uno de los pioneros en defender las propiedades del chocolate y de muchos frutos secos. Durante la reunión de la Sociedad Americana de Química, Vinson presentó sus últimos hallazgos, los que demuestran que el maíz inflado contiene mayor concentración de polifenoles (sustancias que luchan contra la oxidación natural del organismo), que las frutas, los frutos secos y los vegetales. En parte, porque están menos diluidos en agua.





Los niveles de polifenoles hallados compiten con los que se encuentran en las nueces. Sus estudios demuestran que superan los 300 miligramos en una ración frente a los 160 miligramos que se pueden obtener en una fruta.

Otro hallazgo sorprendente es que el poder antioxidante de las palomitas de maíz está en su parte más desagradable. En esa cascarilla marrón que casi siempre se pega en la garganta o que queda atrapada en los dientes. Esa piel es la que concentra gran parte de polifenoles y de fibra, otro de sus ingredientes saludables.

Para Vinson, especialista de la Universidad de Scranton en Pensilvania, no hay duda: «Las palomitas de maíz pueden ser un aperitivo perfecto. Es el único snack del que realmente se come todo el grano sin procesar, sin otros ingredientes que diluyen sus propiedades. Una porción puede proporcionar más del 70 por ciento de las necesidades diarias de cereales y además hacerlo con placer».
Sin grasas ni sal

Pero para que su consumo sea nutricionalmente irreprochable hay que vigilar la forma en la que se prepara. De nada sirve pensar en antioxidantes si a las palomitas se les añaden grasas insanas, mucha sal o azúcar. Tampoco son adecuadas las bolsas que se venden listas para meter en el microondas. Estas palomitas contienen un 43 por ciento de grasa, casi el doble de las que se preparan en casa.

La mejor forma de consumirlas es cocinarlas en una sartén con unas gotas de aceite de oliva sin añadirles sal o utilizar una palomitera que reviente los granos de maíz con aire caliente.

Fuente: http://www.abc.es/20120326/sociedad/abci-palomitas-tienen-antioxidantes-201203260928.html#.T3A3oEdnquA.twitter

martes, 20 de marzo de 2012

Los archivos completos de Einstein, expuestos en Internet


La Universidad Hebrea de Jerusalén ha hecho públicos en Internet los archivos completos del científico Albert Einstein, que incluyen catorce cuadernos con sus investigaciones, incluyendo una explicación escrita a mano de su teoría de la relatividad, y su correspondencia personal.

Según ha explicado la universidad, se trata de miles de imágenes escaneadas de manuscritos a las que los científicos pueden solicitar acceso a través de la misma página. El presidente del centro, Menahem Ben Sasson, ha indicado que el objetivo de esta iniciativa es "acercar el conocimiento" a todo el mundo porque "el conocimiento no se trata de ocultar, se trata de abrirse y darlo a conocer".

Einstein, ganador del Premio Nobel de Física y cuya teoría de la relatividad revolucionó la ciencia, fue uno de los fundadores de la esta universidad, que maneja sus derechos de imagen desde que falleció en 1955. Además, el físico cedió el manuscrito original de su teoría de la relatividad al centro cuando fue fundado en 1925.

Pero no fue el único documento que facilitó a la universidad, tal y como puede comprobarse en la media docena de cuadernos que ahora se hacen públicos en la red. En este sentido, Sasson ha indicado que están colgado en la web las investigaciones de Einstein y algunos documentos personales hasta 1921. En los próximos meses se irán subiendo poco a poco el resto de documentos.

Entre las notas a las que se pueden acceder en este archivo hay anotaciones en letra cursiva pequeña, cartas a Einstein en su investigación de algunos de sus colegas científicos y una explicación escrita a mano de su teoría de la relatividad. También incluye trabajos menos conocidos, una tarjeta postal a su madre enferma y la correspondencia privada con sus amantes.

Como curiosidad, Einstein recibía cartas en las que algunos de sus seguidores elogiaban su llamativo corte de pelo. Así, en el archivo se recoge una misiva en la que una admiradora de seis años le escribía: "Vi tu foto en el periódico. Creo que debería tener su corte de pelo".

Otra parte de la colección de documentos es la que expone la vida privada del científico, sobre todo un tesoro de cartas a sus amantes, y su interés en una serie de cuestiones sociales, desde el desarme nuclear hasta la defensa de los derechos de los afroamericanos y el conflicto árabe-judío. En este sentido, existe una carta que Einstein envió a un periódico árabe antes de la creación del Estado de Israel en la que expone su propuesta para la paz.

ref: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-archivos-completos-einstein-expuestos-internet-20120320122702.html

viernes, 20 de enero de 2012

¿Cuál es el animal más difícil de matar del mundo?


El animal más difícil de matar de la Tierra es el llamado Oso de agua o tardígrado. invertebrados microscópicos de 0,1 ó 0,2 mm de largo con ocho patas regordetas, garras y cabeza a modo de pequeña sonda.

Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773. El nombre Tardigrada significa “de paso lento” y fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal.

Los tardígrados son especialmente abundantes en la película de humedad que recubre musgos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no habiten. Son prácticamente indestructibles, no mueren incluso si los hervimos, congelamos, los metemos bajo presión o los desecamos. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C (casi la temperatura más fría posible) y los 149º C, así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior.

Son los animales tan duros que incluso se ha descubierto que pueden sobrevivir en el espacio exterior.
Señala el biólogo Bob Goldstein de la Universidad de Carolina del Norte:
Ningún animal había sobrevivido antes al espacio abierto.
En septiembre de 2007 se lanzó la nave rusa FOTON-M3 de la ESA, y en ella fueron colocados un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres humanos y vivir hasta 120 años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.

Lo de la radiación es importante, a juicio del Dr. Jonsson y sus colegas, quienes publicaron los resultados del estudio en la revista Current Biology: esta tolerancia excepcional a la radiación podría ayudar a los científicos a aprender cómo tratar el cáncer.

Fuentes:
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-1054351/Tiny-water-bears-creatures-survive-space.html
http://ba-k.com/showthread.php?t=2452877

La SEP(México) desaparece la filosofía


La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) anula la enseñanza de la filosofía.

Por la RIEMS, la filosofía ya no es materia básica en los planes de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato.



La salida de la filosofía se cocinó lento. Se eliminaron materias —Ética, Filosofía I y II, Historia de la Filosofía—, se les cambió por otras —Habilidades del Pensamiento—, hasta que en el Diario Oficial de la Nación sólo quedó de la filosofía su “carácter transversal”. O sea, una frase vacía. Fea paradoja: la SEP la fundó un filósofo.

Se busca alinear la escuela preparatoria a la visión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

A nivel de aula, desde hace años el vocablo clave es “competencias”, esto es, un know-how para resolver una tarea concreta.

El problema es que la filosofía no tiene ese matiz técnico que el mercado laboral exige. Lo que realmente está detrás: filosofar no aumenta la productividad empresarial, meta de la nueva “educación” global.

Hay otras razones de peso para su eliminación. La filosofía históricamente ha tenido una relación tensa con el orden económico dominante. La mayoría de la filosofía prepara al individuo para volverse analítico, desconfiado y crítico.

En países como el nuestro, esa minoría de estudiantes —de todas las clases sociales— que logra entender la filosofía se vuelve políticamente disidente o, al menos, incrédulo del gobierno, religión y mass media.

Esto no agrada al capitalismo bélico, al consumo transnacional, al Vaticano y al espectáculo populista.

La filosofía altera los paradigmas existenciales de los alumnos de modo radical. Después de un semestre o dos, algunos estudiantes reportan que su modo de ver al mundo cambió por completo. Se modifican sus aspiraciones y personalidad.

La filosofía incrementa el descontento contra el capitalismo y el dominio estadunidense. En México, además, la filosofía se vuelve indeseable en una época de integración geopolítica: los profesores de filosofía suelen haber sido formados en planteles, programas y bibliografías izquierdistas.

Desaparecer la filosofía de las escuelas es debilitar la influencia de las ideas de izquierda. Permitir el avance del sentido común capitalista y el cristianismo conservador.

Por último, la filosofía puede ser sacada de las escuelas por una poderosa razón adicional. La filosofía es impopular entre muchos alumnos.

La educación reaccionaria que les viene de su familia y el entretenimiento retrógrado de las dos principales televisoras del país, muchas veces los convierte en seres intelectualmente inertes, sin deseos de indagación filosófica. Ésa es la triste realidad.

Eliminar la filosofía no lo podría hacer la SEP ni la globalización sin la cooperación estratégica de nuestra sacrosanta cultura popular.


fuente: http://impreso.milenio.com/node/8558757

viernes, 26 de agosto de 2011

Descubierto un planeta hecho de diamante

Fuente:http://es.noticias.yahoo.com/descubierto-un-planeta-hecho-diamante-194039820.html


Exótico planeta que parece estar hecho de diamante, orbitando en torno a una diminuta estrella de nuestro vecindario galáctico.
El nuevo planeta es mucho más denso que cualquier otro conocido hasta ahora, y consiste principalmente en carbono. Como es tan denso, los científicos estiman que el carbono debe de ser cristalino, así que en la práctica, buena parte de este extraño mundo estaría hecho de diamante.
"Tanto la historia evolucionaria como la impresionante densidad del planeta indican que está compuesto de carbono, es decir, un enorme diamante orbitando en torno a una estrella de neutrones cada dos horas, en una órbita tan estrecha que cabría dentro de nuestro Sol", dijo Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Melbourne.




A unos 4.000 años luz, o en torno a un octavo del camino hacia el centro de la vía Láctea desde la Tierra, el planeta es probablemente un vestigio de una estrella en su día gigantesca que ha perdido sus capas exteriores ante la llamada estrella púlsar que tiene como centro de su órbita.
Los púlsares son diminutas estrellas muertas de neutrones que miden apenas unos 20 kilómetros de diámetro y giran cientos de veces por segundo, emitiendo haces de radiación.
En el caso del púlsar J1719-1438, los haces barren regularmente la Tierra y han sido registrados por telescopios en Australia, Reino Unido y Hawaii, permitiendo a los astrónomos detectar modulaciones debidas a la fuerza gravitatoria de su oculto planeta compañero.
Las mediciones sugieren que el planeta, que orbita en torno a su estrella cada dos horas y 10 minutos, tiene una masa ligeramente mayor a la de Júpiter pero es 20 veces más denso, según indicaron Bailes y sus colegas el jueves en la revista Science.
Además del carbono, es probable que el nuevo planeta contenga oxígeno, que puede estar más frecuente en la superficie y probablemente reduce su presencia hacia el centro rico en carbono.
Su alta densidad sugiere que los elementos más ligeros, hidrógeno y helio, que son los componentes principales de gigantes gaseosos como Júpiter, no aparecen aquí.
Sin embargo, el aspecto de cerca de este extraño mundo de diamante sigue siendo un misterio.
"En términos de cómo se vería, no creo que pudiera siquiera especular", dijo Ben Stappers, de la Universidad de Manchester. "No creo que lo que estamos viendo aquí sea un objeto muy brillante".

martes, 21 de junio de 2011

Logran germinar plantas en el espacio



Plantas creciendo en el espacio. Esto es algo que sólo se había visto en películas de ciencia ficción.

Pero ahora, gracias al trabajo de científicos italianos y estadounidenses, ya es una realidad.

Con el tiempo los expertos planean instalar invernaderos en la luna.

Vea el prototipo en este video de BBC Mundo.